Por: Daniel Salmoral
SALTA.- Tanto Gustavo Sáenz como Javier David y Walter Wayar han optado, al menos por ahora, en ofrecerse al electorado de Capital despojados de todo compromiso con los candidatos a gobernador, dejando así de lado una estrategia hasta aquí, harto conocida.
Todos, palabras más palabras menos, dicen que a ellos les preocupa más acercar propuestas de gestión municipal que le puedan resultar atractivas a los vecinos, antes que salir abrazados, como ocurría antes, con los candidatos a gobernadores que en una elección de estas características, se suponía hasta ayer al menos, eran quienes traccionaban los votos de las demás categorías.
Con esta nueva metodología, los tres candidatos a heredar el Sillón de Moldes están demostrando que han estudiado el comportamiento electoral de los salteños y, apoyados en un aliado que consideran formidable, el voto electrónico, avanzan convencidos que ya no es necesario anclarse a un determinado candidato a gobernador sino por el contrario, dejarle abierta la posibilidad al votante para que frente a la computadora electoral, arme su voto en una especie de collage y que por eso, termine saliendo del “cuarto oscuro”, totalmente satisfecho con la elección que realizó.
De los tres nombrados, sin dudas que la figura de Gustavo Sáenz es la que los vecinos relacionan más con el temario municipal porque éste, aún siendo senador provincial capitalino, nunca dejó de estar en contacto con los temas de la ciudad, sobre todo los de los barrios más necesitados, quienes recibieron la visita del dirigente político de manera permanente.
Por su parte David y Wayar, quienes en los últimos tiempos llevaron a cuestas representaciones parlamentarias provinciales y nacionales y eso los alejó quizás de la trama cotidiana de la ciudad, han sabido demostrar, sobre todo David, que los complejos asuntos que presenta Salta, no les son ajenos.
En el caso de Wayar, su paso por la diputación nacional y su actual tarea en la Fábrica Nacional de Aviones de Córdoba, tampoco le ha impedido, al menos él así lo afirma, conocer la realidad de la ciudad en la que vive hace ya cerca de dos décadas, luego que dejara su Cachi natal.
Aparte de eso para Wayar, haber sido vice gobernador de la provincia durante doce años, le otorga un target que a la hora de elegir, dicen desde “Cabildo Abierto” el partido que lo lanza a este nuevo desafío electoral, no será ignorado por los electores.
No obstante ello, la decisión de la troika de no atarse a la suerte de las candidaturas a gobernador, les genera sorpresa en algunos casos y críticas en otros.
Hay sorpresas porque si a mediados de este año 2014 se les consultaba a los vecinos salteños, la mayoría hubieran dado por descontado, sin entrar en análisis finos, que tanto David como Wayar serían pre candidatos de Juan Carlos Romero, por lo que hubieran tenido que definir, primarias mediante, quien de los dos al final se quedaría con la candidatura en la elección general, mientras que en el caso de Sáenz, muy pocos hubieran dudado que su candidatura a intendente sería llevando como gobernador a Juan Manuel Urtubey, a pesar que se sabe del malestar que provocó en él la jugarreta que desde el PJ le hicieron el año pasado, cuando le montaron un candidato a senador paralelo, que lo único que consiguió fue sacarle los pocos votos que le hacían falta para retener la banca en juego, la que por esta “chanchada” al final quedó en manos de Gabriela Cerrano, del Partido Obrero.
Más aún, cuando Miguel Isa comenzó a dejar en claro que sería pre candidato a gobernador e iría a disputar las PASO, muchos, por no decir todos, daban por descontado que Sáenz sería el primero en encolumnarse detrás de Isa con su candidatura a jefe comunal, para provocarle así, al actual Gobernador, un dolor de cabeza mayor al que ya tiene.
Por último esto no fue así, ya que Sáenz también tomó distancia de Isa y por ahora sigue su camino en solitario contando, y lo expresa con todas las letras cada vez que puede, con el aval de los vecinos que según sus dichos, ya lo eligieron como el nuevo Intendente por lo que sólo faltaría que esta decisión ciudadana se formalice en el acto comicial.
Quienes critican la medida que por ahora han tomado los tres candidatos a suceder a Isa, basan sus dichos en que esta actitud demuestra que ninguno tiene un programa político serio a desarrollar y solamente basan sus propuesta electorales en el carisma personal que puedan desplegar ante un electorado que, como decíamos en nuestra columna anterior, “Partidos políticos, una raza en extinción?”, que podrán encontrar en (http://ift.tt/1v09FG6), descree cada vez más de los partidos políticos y se muestra más proclive a elegir a personas sin tener demasiado en cuenta el partido al que pertenezcan o la ideología que defiendan.
Para la dirigencia política veterana de Salta, por ejemplo, lo que hacen Sáenz, David y Wayar es simplemente, oportunismo político.
“No pueden salir así. Esto habla muy mal de ellos. Vos viste que una rama pueda sobrevivir sin el tronco?”, era la reflexión que sobre el tema hacía un ex intendente municipal que además consideraba que con esa postura le hacen un flaco favor al sistema democrático porque con esto le están pegando un tiro en el corazón a los partidos políticos.
Otro consultado, hacía una consideración importante y aconsejaba que los nuevos estrategas políticos debieran tenerla en cuenta.
Este también ex jefe comunal salteño, sostenía que si bien es cierto el voto electrónico facilita el corte, la mayoría no sabe usarlo bien por lo que cuando llegan frente a la computadora eligen lo más fácil y esto es votar boleta completa.
“Son muy pocos los que saben usar bien el voto electrónico. La mayoría, sobre todo los mayores, llegan a la máquina medio con miedo y no ven las horas de salir de allí, por eso no andan haciendo jueguitos ni armando cosas raras. Van a lo más fácil y esto es votar boleta completa. Quizás la changada joven arme un voto complejo, pero la mayoría, por temor a la máquina o al ridículo porque la fila de votantes presiona, vota completo y se va a su casa lo más pronto posible”, decía con mucha convicción.
Lo cierto, es que más allá de estos comentarios, la idea de estos tres candidatos a Intendentes no resulta cuestionable para un experto en marketing y campañas políticas como lo es el ingeniero, Julio Pizzeti, uno de los dos directores de la prestigiosa consultora salteña “Datamática”, quien aseguró en “7 PM”, por FM Pacífico, que en la República Argentina actual los partidos políticos no contienen a los electores, por lo que el ir sin candidatos a gobernador le resulta una postura interesante porque los candidatos a intendentes priorizan presentar primero un proyecto o una propuesta de gestión, antes que amarrarse a otra figura (la de gobernador), lo que puede resultar atractivo para el elector quien además, afirmó el profesional en estrategias de campaña política, cuenta a su favor con el voto electrónico que podría facilitar enormemente la elección del votante.
Si bien es cierto faltan meses decisivos para ver cómo se terminan armando al final las boletas electorales, el plazo vence el 21 de Febrero de 2015, por ahora esto es lo que asoma en capital para la categoría de intendente.
Tendremos que ver que pasa al final con esto, pero lo cierto es que para el vecino salteño y más allá de estrategias políticas, le interesa que quien suceda a Miguel Isa atienda los problemas de todos los días como el tránsito, la venta ambulante, las peatonales, el parque, la inseguridad, los baches, las baldosas flojas, los funcionarios corruptos e ineficientes y todas “aquellas pequeñas cosas” que le complican la vida diaria, sobremanera, cada vez que el vecino pone un pié afuera de su casa.
El Diario de Salta