sábado, 29 de noviembre de 2014

Salta, “Tan linda que te roba” http://www.eldiariodesalta.com/locales/item/410-salta%2C-%E2%80%9Ctan-linda-que-te-roba%E2%80%9D.html

Lami - Cornejo


SALTA.- Venían invictos, en su camioneta, realizando un raid que pensaba unir Canadá con la austral Ushuaia. La pareja formada por Michel y Ursi partieron hace tres años en esta aventura para atravesar el Continente sin que nunca sufrieran ningún percance… hasta que llegaron a la Provincia de Salta.


El pasado día jueves, los viandantes decidieron hacer un alto en la Estación de Servicio IPF ubicada en el acceso a barrio San Francisco para comprar helados. Al regresar un par de malvivientes les habían sustraído cámaras de fotos, computadoras y otros elementos valuados en 80 mil pesos.


En nada ayudaron la denuncia ni la filmación del robo, la chapa identificada del automóvil en que se desplazaban los bandidos, los turistas se toparon con la burocracia policial que de la comisaría 7ma., los enviaron a la 1era, desde donde nuevamente los despacharon a la 7ma (de Limache).


A pesar de dar con el domicilio del ladrón, la respuesta de la Brigada de Investigaciones fue que "No podemos hacer mucho".


¿Marcelo Lami sigue siendo el Jefe de Policía?


Que dos turistas en menos de 24 horas hayan podido por sus propios medios obtener más datos que toda la Policía de la Provincia, marca el estado de desguace que tiene la Fuerza en la Provincia, con internas y camarillas que obedecen a intereses propios más que a los de la comunidad de Salta.


Tal vez porque no se trata de una marcha de docentes, el Jefe de Policía, Marcelo Lami, no sale a la palestra para apoyar o al menos dar una explicación sobre la inoperancia de sus dirigidos. En el país de origen de los turistas, este episodio estaría solucionado, o el Jefe renunciado.


¿Alejandro Cornejo sigue siendo Ministro de Seguridad?


La incompetencia de los abajo es posible gracias a la que demuestran los de arriba, y en este caso, el Ministro de Seguridad ya ha probado suficientemente su necedad y negligencia que además de episodios como estos cuenta en su haber con cuatro vidas perdidas de los brigadistas que perecieron bajo el fuego a causa de órdenes mal dispuestas, sin que a la fecha nada haya cambiado.


Además de asesinatos macabros, femicidios por doquier, muertes a destajo ¿Qué más habrá que esperar de una Gestión incompetente?


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://www.eldiariodesalta.com/locales/item/410-salta%2C-%E2%80%9Ctan-linda-que-te-roba%E2%80%9D.html

via IFTTT

Se supo: Javier David es una persona “Trans” http://www.eldiariodesalta.com/locales/item/406-se-supo-javier-david-es-una-persona-%E2%80%9Ctrans%E2%80%9D.html

Javier David


SALTA.- La definición más clásica del Diccionario de la Real Academia, define al prefijo “Trans”, como aquello que se va “al otro lado”. De allí deriva el sustantivo “Trans-formismo”, o sea “adoptar los modismos culturales o ideológicos que se asignan al contrario”.


Aplicado a la política, el concepto encaja perfectamente para aquellos que como el Diputado provincial, Javier David, quien pasó de ser un ultra romerista del Frente Salteño, a “Trans-formarse” en un militante “U”.


El archivo recuerda cómo en el año 2011, Javier David acusaba públicamente al Gobernador, Juan Manuel Urtubey de “utilizar fondos públicos para financiar la campaña”, mientras este último reducía a David a la categoría de un canalla contestando que “El ladrón cree que son todos de su misma condición”.


Ahora resulta que Javier David acaba de pasarse –como quien cruza una calle- a las filas del Gobernador Urtubey quien le habría prometido convertirlo en Diputado Nacional, ya que las aspiraciones de David como candidato a Intendente de la Capital por el romerismo eran sólo ilusiones en su rubita cabeza, ya que su figura no mide.


Lástima que la reciente iniciativa kirchnerista de subsidiar a las personas “Trans” no se aplique también a la militancia política, sino Javier David ya podría estar presentando sus papeles.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://www.eldiariodesalta.com/locales/item/406-se-supo-javier-david-es-una-persona-%E2%80%9Ctrans%E2%80%9D.html

via IFTTT

viernes, 28 de noviembre de 2014

Municipalidad de Salta: Una metáfora de la decadencia http://ift.tt/1FBkNOg

Indicador


SALTA.- Si una imagen vale más que mil palabras, la que ilustra esta nota –tomada por Miguel LLaó- adquiere un carácter más que simbólico.


La falta de políticas de estado municipales es notoria, sólo bacheado y aplicación de carpeta asfáltica para maquillar una Ciudad que requiere de obras de infraestructura importantes. Y cuando se decide hacerlas, como el caso de las peatonales y el Monumento a Güemes –si obras pueden llamarse-, se realizan dejando una estela de dudas y sospechas. Además de hacerlas mal.


El cartel indicador, desvencijado e inclinándose hacia el suelo, lleva en su pináculo la inscripción “Municipalidad de Salta”. Más abajo, se lee “Cuesta Abajo”.


¿Será una premonición?


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1FBkNOg

via IFTTT

La confesión de Juan Manuel Urtubey http://ift.tt/1FBkH9a

Juan Manuel Urtubey


SALTA.- La creación de un llamado Ministerio de la Primera Infancia en las postrimerías del Gobierno de Juan Manuel Urtubey, más que un avance o la aplicación de una política de Estado, es una confesión de su incapacidad para gobernar sobre cuestiones atinentes a la condición social de los ciudadanos.


Un hombre que viene de la política debiera saber cuando asumió cuáles eran las realidades que debía enfrentar, sin embargo, el esfuerzo no parece haber sido el más adecuado como para precisar hoy del armado de un Ministerio para lo que en realidad debió ser una política coordinada entre los ministerios ya existentes.


Entre los considerandos de su discurso, Urtubey habla de llevar agua a los niños que no la tienen, cuando antes debiera fijarse en que sus funcionarios no hagan llevar los camiones de Aguas del Norte para llenen sus piletas en las casas veraniegas. Salvo que este sea el concepto que él tiene de inclusión.


De todos modos, si acaso la intención es buena, no lo es en cambio la idea de quedarse otro periodo gobernando para supuestamente aplicar estas políticas que Urtubey debió haber puesto en marcha hace casi una década atrás.


Por eso, más que un avance, esta decisión tiene más de confesión.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1FBkH9a

via IFTTT

La confesión de Juan Manuel Urtubey http://ift.tt/1FBkJ0P

Juan Manuel Urtubey


SALTA.- La creación de un llamado Ministerio de la Primera Infancia en las postrimerías del Gobierno de Juan Manuel Urtubey, más que un avance o la aplicación de una política de Estado, es una confesión de su incapacidad para gobernar sobre cuestiones atinentes a la condición social de los ciudadanos.


Un hombre que viene de la política debiera saber cuando asumió cuáles eran las realidades que debía enfrentar, sin embargo, el esfuerzo no parece haber sido el más adecuado como para precisar hoy del armado de un Ministerio para lo que en realidad debió ser una política coordinada entre los ministerios ya existentes.


Entre los considerandos de su discurso, Urtubey habla de llevar agua a los niños que no la tienen, cuando antes debiera fijarse en que sus funcionarios no hagan llevar los camiones de Aguas del Norte para llenen sus piletas en las casas veraniegas. Salvo que este sea el concepto que él tiene de inclusión.


De todos modos, si acaso la intención es buena, no lo es en cambio la idea de quedarse otro periodo gobernando para supuestamente aplicar estas políticas que Urtubey debió haber puesto en marcha hace casi una década atrás.


Por eso, más que un avance, esta decisión tiene más de confesión.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1FBkJ0P

via IFTTT

Las farolas abandonadas http://ift.tt/1vZ2wJ3

farolas


SALTA.- Un símbolo del tiempo, una postal fría y concluyente del desapego por los valores del pueblo y la preferencia por el negocio. El estado de abandono y ruindad en que quedaron las farolas que alguna vez engalanaron el centro de Salta y componían parte de esa postal que giró que por el mundo, ahora están tiradas.


En su lugar, unos tubos ya bamboleantes rodeados de armatostes de cemento ocupan su lugar, demostrando que para los funcionarios actuales no vale nada la idiosincrasia del pueblo que gobierna.


Sólo el grito popular pudo detener lo que resulta un avasallamiento al espíritu de los salteños, además de resultar una estafa ya que no respetó el proyecto original y ganador, solamente se decidió unilateralmente el cambio sin ninguna otra consideración.


Las farolas, testigos de la lamentable calidad de personajes que gobiernan.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1vZ2wJ3

via IFTTT

jueves, 27 de noviembre de 2014

Honorato Pistoia, un franciscano formidable http://ift.tt/1uLeY8O

Honorato Pistoia


SALTA.- El 26 de noviembre de 1987 moría Fray Benito Honorato Pistoia. Había llegado integrando uno de los últimos contingentes de franciscanos venidos desde Italia a misionar en el norte argentino. Una enfermedad contraída en las misiones del Chacho le ganó el traslado a la Capital de Salta y esa calvicie que era un poco un signo distintivo de su personalidad.


Honorato se integró a la comunidad de Salta hasta mimetizarse como uno más, echó raíces y fueron tan profundas que sus obras se propagaron como las ramas de un frondoso árbol prodigando la sombra de su aliento y consuelo espiritual, así como de su enorme empuje para transformar las adversidades de la realidad.


Llevaba en su espíritu la impronta del espíritu de Francisco de Asís porque denotaba todas las cualidades del Santo: humilde en el servicio, austero en su vivir, preocupado por abrir espacios para que todos tuvieran igualdad de oportunidades. Fue un testimonio vivo y elocuente de la opción por los más pobres y sobre todo, caracterizado por un sentido del humor que trasuntaba la algarabía de su alma por la Hermana Vida.


Las calles de Salta lo vieron a diario cruzar la Ciudad montado en su motoneta Vespa italiana, llevando socorro espiritual, auxilio material, en camino a dar alguna charla o a estudiar en la Universidad.


Iniciaba su apostolado de la Palabra cuando la comunidad salteña comenzaba a desperezarse y Honorato la recibía desde el micrófono de la desaparecida LV9 Radio Salta para animar con sus reflexiones diarias y llenas de esperanza desde su micro “Vivir con Fe”.


Momentos más tarde estaba recorriendo los patios del Instituto Padre Gabriel Tommasini para guiar el ingreso del alumnado. Aunque italiano, amó profundamente a esta Patria y sus símbolos patrios, hasta la indignación cuando la modorra del amanecer en los alumnos conspiraba contra el canto de “Aurora”, para luego rezar esa magnífica alabanza a la Paz que es la Oración de San Francisco. Pasado el mediodía hacía lo propio con los alumnos del primario de la Escuela San Francisco; en total un millar de niños y jóvenes que año a año se formaron bajo la impronta de ese franciscano increíble.


Su mayor preocupación era educar y que todos tuvieran acceso a las aulas. Por eso la Escuela y el Instituto secundario estaban concebidos para que los chicos de familias humildes pudieran junto con los que tenían más posibilidades recibir una educación de excelencia. Así formó un cuerpo de profesores de antología, secundado por la leal y ejecutiva mano de su Vicerrector de toda la vida, Norberto Lamagni. Un grupo de docentes que tal vez deba contarse entre los mejores que recuerde la historia contemporánea de la educación en Salta.


Instruyó a esas generaciones fomentando el espíritu de la familia; así salieron de esas aulas siendo más hermanos que compañeros. Todos pertenecían a la “Familia franciscana”, alumnos, padres, profesores, no docentes, a los que reunía anualmente en los recordados “Asados de la familia”. Como un padre de verdad, Honorato conocía a cada uno y sabía de sus problemas.


Se podía pintar todo el colegio, excepto el Escudo del Centro Juventud Antoniana que había visto pasar las décadas en la pared, cerca de la entrada al Claustro; porque Honorato era un hincha furioso del “Santo”, que hasta arengaba a los jugadores antes del partido y luego se subía a un techito que había sobre la esquina de Lerma y San Luis, donde se montaba sobre una silla con el respaldo hacia adelante y gesticula vociferando a voz en cuello…, y por qué no, también subía de tono las palabras.


Así era Honorato, vehemente y “calentón” cuando daba la ocasión. Recordada será aquella mañana en que reunido todo el colegio para leer los atrasos de las cuotas, ante la mención de cada curso las bromas iban subiendo de volumen, como de temperatura Honorato, hasta que en cierto momento le arrebatara el micrófono a la Secretaria y con el puño cerrado dijera sin prurito alguno: “¡Se calla o le rompo el c… a patadas! Simplemente grandioso.


Un cura con el sayal bien puesto, cuya sola presencia evangelizaba, no hacía falta más, para quien sus alumnos eran lo más importante, y cuando se iban seguían perteneciéndole, de la misma forma en que él se quedaba para siempre en el corazón de quienes ya habían dejado el Colegio. Estaba en la organización de la Gira de egresados y se rompía porque nadie se quedara afuera; iban todos o ninguno. Y él acompañaba a los alumnos en el viaje. El último viaje que hizo fue con la 10ma. Promoción, allá por 1981. Luego se enfermó y lo obligaron a dejar sus funciones.


Lo mandaron al Convento franciscano de Jujuy, con lo que quizás le quitaron una parte de su vida. Cuando venía de tanto en tanto, abría un poco la puerta desde el Claustro para mirar el patio del Colegio en el recreo y se le iban las lágrimas.


Honorato Pistoia es para los tiempos que corren una bandera que hay que levantar bien alto, porque es un ejemplo absoluto de integridad y de compromiso, de entrega sin miramientos. Un ejemplo de santo sacerdote, un ejemplo como educador, un ejemplo como académico e historiador, porque siendo extranjero se interesó y escribió sobre la historia de Güemes y el norte argentino. Es un ejemplo como hombre en el más completo sentido de la palabra.


Llenaríamos hojas y hojas describiendo sus bondades, pero no hace falta; a los que tuvimos la suerte de conocerlo nos basta su imagen para recordar lo que nos enseñó. A quienes no lo conocieron bastará con decirles que fue un hombre bueno.


En esta época, eso ya es demasiado.


Por Ernesto Bisceglia







from El Diario de Salta http://ift.tt/1uLeY8O

via IFTTT

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Juan Collado tomó el colectivo equivocado http://ift.tt/1y0XLiN

Juan Collado


SALTA.- Los tiempos electorales cuando se juegan candidaturas son momentos que ponen a prueba la velocidad mental de los postulantes y cualquier desvarío puede costar más caro de lo que se piensa.


El “blooper” radiofónico de Juan Collado cuando le preguntaron sobre el colectivo de LGBT, y respondió sobre SAETA, ya forma parte de la antología de los errores mediáticos.


La chanza llegó a ser tapa nacional en el Diario Página 12 que escrachó impiadosamente al candidato a Gobernador de Macri por su error. Nada pudo hacer la corrección vía Twitter de Collado para explicar que había escuchado mal. La asignatura ya estaba perdida.


Lamentablemente, este tipo de errores suelen tener sus deméritos electorales que se traducen en la pérdida de credibilidad sobre la capacidad del candidato.


Para Collado, hubiese sido mejor mantenerse en el silencio y dejar que la cuestión expirara, antes que intentar salvar la patinada. Un típico caso de “No aclarar que oscurece más”.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1y0XLiN

via IFTTT

Ministerio de la Primera Infancia: Sobre el final, todo vale http://ift.tt/1tt5DSK

Juan Manuel Urtubey


SALTA.- El reciente anuncio por parte del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, de la creación del Ministerio de la Primera Infancia, debe ser saludado como una medida positiva pero cuyo mérito se deteriora cuando aparece en las postrimerías de su Gestión.


Tras ocho años mandato donde los índices han variado su efectividad según las alternativas de la política, eso denuncia la falta de una política de Estado en esta materia.


La creación de este Ministerio junto a las medidas que conlleva: agua potable, cloacas y plantas depuradoras a toda la provincia, la inversión de 650 millones de pesos, junto a la búsqueda de erradicar el analfabetismo para 2020, denuncia más que una política pública, un gesto de desesperación.


Ya el General Perón enseñaba sobre el significado de las políticas de Estado como materia a desarrollar a lo largo de los años, que no podía ser cuestión de improvisación.


El Gobierno de Urtubey tiene de hecho menos de un año en el poder y luego de dos periodos. Hasta el menos avisado puede darse cuenta de que todo este paquete de medidas es de imposible aplicación en un cortísimo plazo, de modo que hay que concluir que se trata sobre todo de un anuncio electoral y no de una política de Estado.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1tt5DSK

via IFTTT

Cristina también quiere la cabeza del Juez Bonadío http://ift.tt/15wxnSe

Cristina Kirchner


ARGENTINA.- El allanamiento a las oficinas de Hotesur SA, sociedad controlante del hotel Alto Calafate, de Cristina Fernández, hizo que la primera mandataria viajara raudamente a recluirse en Santa Cruz.


Según pudo saberse, la Presidente Cristina Fernández está furiosa con el operativo judicial y reclama un jury de enjuiciamiento contra el juez que ordenó la pesquisa, Claudio Bonadio. Piensa, tal y como dijo Jorge Capitanich, que hay un hostigamiento “despiadado” contra ella y un intento de “golpismo judicial”. En tanto, el constitucionalista K, Eduardo Barcesat, denunció a Senadores opositores que firmaron el compromiso de no tratar el pliego de quien el Gobierno designe para reemplazar a Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema, hasta diciembre de 2015. La acusación es por “sedición”.


Apenas Cristina Fernández supo la novedad se subió a un avión rumbo a El Calafate, su ‘lugar en el mundo’. Pero una vez allí, tuvo un ataque de furia. Sostiene que si en una denuncia que lleva apenas unos días ordena estos allanamientos es porque hay algo contra ella.


Es extraño que Cristina se altere tanto por las pesquisas judiciales, es algo a lo que deberá acostumbrarse a que le ocurra todos los días cuando no esté en el poder, aunque parece más convencida de que su avance sobre la Justicia le otorgará una amplia protección.


Fuente: Medios


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/15wxnSe

via IFTTT

La “trans” formación de un jubilado http://ift.tt/1tt5BdB

trans jubilados


ARGENTINA.- Si bien el principio de igualada preside las relaciones entre los ciudadanos en la República Argentina, es notorio que para el Gobierno nacional, algunos son más iguales que otros, lo que paradójicamente, termina constituyendo una desigualdad.


Es el caso de la Diputada ultrakirchnerista Diana Conti que presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto para resarcir con una pensión graciable de 8 mil pesos mensuales a transexuales y travestis que fueron encarcelados o víctimas de violencia institucional por su identidad de género.


El caso es que la apreciación de quien fue víctima de un acto de discriminación por su elección sexual debe ser resarcido por el Estado con una asignación monetaria, colisiona contra el derecho de otros miles que son víctimas de discriminación, violencia de género, incluso, hechos de inseguridad.


Así es toda vez que el rasero para medir la indemnización es la violencia ejercida contra un ciudadano “trans”, pero además esta idea deja fuera de juego a otras personas que han jugado otros roles en la sociedad.


Los jubilados, por cierto, son ciudadanos que han entregado su vida trabajando para que el Estado se mantenga y hoy sobreviven con $ 3.000 promedio, sufriendo toda clase de carencias. Al fin y al cabo, desde un punto de vista efectivamente democrático y en un estricto marco de justicia, esos jubilados –por mencionar un caso en el sistema- han sufrido y sufren una violencia mayor que los que alguna vez fueron perseguidos por razón de su elección sexual.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1tt5BdB

via IFTTT

martes, 25 de noviembre de 2014

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer http://ift.tt/1C9MO16

Eliminacion de la violencia contra la mujer


MUNDO.- Naciones Unidas celebra cada 25 de noviembre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el deseo de generar conciencia y promover la acción para poner fin a esta lacra mundial, que afecta a mujeres y niñas.


El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, abre un periodo de 16 días de acciones contra la violencia de género que finalizan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Este año, la campaña del Secretario General de la ONU, llamada 'Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres' te invita a unirte a la iniciativa 'Pinta tu barrio de naranja', con el color designado por la campaña para simbolizar un futuro más esperanzador sin violencia.


Con ella, personas de todo el mundo mostrarán este color para simbolizar la esperanza de un futuro sin violencia para mujeres y niñas. Entre las acciones destacadas que habrá en todo el mundo, en la noche del 24 de noviembre al 25 el Empire State y la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York han brillado un naranja resplandeciente. En Times Square, una de las atracciones turísticas más visitadas del mundo, las pantallas de la torre NASDAQ y Reuters brillaron anoche con este color junto con mensajes contra la violencia el 25 de noviembre.


Uno de los mayores eventos de la región de América Latina es el maratón que se celebrará en Ciudad de México, resultado de una asociación entre ONU Mujeres y TV Azteca, uno de los principales grupos mediáticos de la región. En África, entre diversas iniciativas creativas, se organizará un cinefórum en Uganda para proyectar historias que tienen las vidas de las mujeres como protagonistas, y una colaboración con Talk Radio 702 en Sudáfrica promoverá la tolerancia cero ante la violencia de género. En la región de Asia y el Pacífico, los espacios públicos de la India se vestirán de naranja para fomentar la concienciación entre las comunidades locales, y jóvenes activistas de Camboya transmitirán mensajes en Internet contra la violencia para impulsar la acción a través de los medios sociales. En la región de los Estados árabes está previsto realizar diversas actividades, muchas de ellas haciendo hincapié especialmente en la violencia contra las mujeres en Gaza. Entre los eventos de alto nivel en Europa Oriental y Asia Central se incluye una serie de foros para la sensibilización en Kosovo (según la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas) sobre la violencia a la que se enfrentan las jóvenes en los institutos de secundaria, y más de 100 actos en Kirguistán incluirán la presencia de miembros del parlamento, responsables del gobierno, donantes y la sociedad civil.


Como parte de la movilización de socias y socios, se espera que medios de comunicación influyentes y sus periodistas muestren su compromiso personal con la causa utilizando como símbolo el color naranja en sus estudios o en su vestimenta, instando al público a poner de su parte para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Las asociaciones con el sector privado también desempeñarán un papel catalizador este año. Coincidiendo con el Día Internacional, United Colors of Benetton presenta una campaña que contribuirá a aumentar la toma de conciencia.


Las cifras no engañan


Una de cada tres mujeres en el mundo ha soportado violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental. Cerca de 120 millones de niñas han sufrido el coito forzado o incluso otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas y 133 millones de mujeres y niñas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.


Fuente: Medios


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1C9MO16

via IFTTT

La soberanía cultural argentina http://ift.tt/1r9CNMO

Soberanía Cultural


Por: José De Guardia De Ponté


SALTA.- La primera definición que se me viene a la mente es "...cuando un país o nación no necesita del exterior para generar cultura - y esa cultura que promueve es genuina y no implantada", pero, claro está, el tema es mucho más complejo.


Podemos reconocer antes que nada que la soberanía va mucho más allá de la defensa armada de nuestro territorio, es mucho más que la independencia política y económica. Es también la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible, para nuestros hijos y todas las generaciones que vengan y/o los hombres y mujeres que quieran venir y habitar este suelo en paz y libertad.


Es ser protagonistas de nuestra historia y no inquilinos de la misma.


Hablamos de soberanía nacional. Pero no se puede entender solamente el concepto NACIÓN como el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Una Nación (y con mayúsculas) es fundamentalmente el conjunto de personas hermanadas en la convivencia de similares ideales de paz y justicia, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Y "tradición" entendida como transmisión de cultura de padres a hijos - de generación en generación.


Pero para que nuestro país sea soberano en lo cultural tiene que contar con políticas que permitan justamente la expresión de las diversidades. La expresión de la diversidad cultural, porque nuestra historia cultural es un constante sincretismo - un constante criollismo que genera una sustancia maravillosa y sorprendente. Los pueblos americanos se han caracterizado por estas cuestiones - es por eso su riqueza cultural, digna de estudio y análisis.


En este momento nuestro país sufre como todos los pueblos del planeta una dura campaña de aculturación por parte de intereses económicos que desean implantar la cultura del consumo inhumano en contra de la cultura del trabajo honrado, digno y provechoso.


Nuestro folklore dice que el trabajo dignifica - que TRABAJAMOS para mantenernos, concretar una familia y proveerla de sustento, realizarnos en la vida como personas, desarrollar nuestras capacidades intelectuales y artísticas si la tenemos.


TRABAJAMOS para tener justicia y seguridad, para que nuestros hijos y los hijos de todos los argentinos tengan educación digna y gratuita.


TRABAJAMOS para que haya asistencia y salud pública digna.


TRABAJAMOS porque es la única manera de ser soberanos sobre todos los países de la tierra.


NO trabajamos para tener dinero para comprar cosas y más cosas que no necesitamos, NO trabajamos para satisfacer necesidades ficticias creadas por otros, NO trabajamos para enfermarnos y tener que vivir gastando lo que ganamos en remedios y médicos. NO trabajamos para mantener vagos y aprovechados.


La soberanía cultural es la primera línea de defensa y la última posición que no debemos entregar nunca.


"Ni Nunca" escribía Horacio Quiroga en "Cuentos de la Selva".


José de Guardia de Ponté


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1r9CNMO

via IFTTT

Nadie quedó al margen de la tragedia educativa http://ift.tt/15lQoGI

Jaim Etcheverry


ARGENTINA.- Es curiosa la ilusión que las familias argentinas experimentan a propósito de la educación de sus hijos. Ilusión no en la acepción de atractiva esperanza, sino en la que consigna en primer término nuestro diccionario: "Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos". Si bien hay coincidencia generalizada en que el país atraviesa una difícil situación educativa, la imaginación o los sentidos engañados nos han convencido de que felizmente nuestros hijos, y, más aún, nuestros nietos, han logrado escapar a la crisis cuyos signos advertimos en los demás.


En una encuesta realizada a fines de 2013 por la consultora Voices, comentada en estas páginas por su presidenta, Marita Carballo, alrededor de seis de cada 10 entrevistados poseen una opinión crítica sobre la calidad de nuestro sistema educativo, que consideran regular o malo. En general, siete de cada 10 piensan que esa calidad empeoró o se mantuvo estable en los últimos años.


Pero cuando se investiga la satisfacción de los padres con la educación que reciben sus hijos, el panorama cambia de manera radical. Tanto la mencionada encuesta como estudios recientes del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina indican que casi el 70% de los padres encuestados en 2013 consideran que la calidad de la enseñanza que reciben sus hijos es buena o muy buena.


Coinciden en esto los padres de quienes cursan tanto el nivel primario como el medio, los del 25% de menor nivel social y los del 25% de mayor nivel, así como los que envían a sus hijos a escuelas de gestión estatal y los que lo hacen a los de gestión privada. Las diferencias entre los grupos son mínimas, lo que permite afirmar que alrededor de siete de cada 10 padres argentinos están satisfechos con la calidad de la educación que reciben sus hijos. Cuando se les pregunta si los cambiarían de escuela si tuvieran la oportunidad, los resultados son similares: alrededor de siete de cada 10 padres no lo harían. También en este caso la conducta es similar entre padres de alumnos de enseñanza primaria y media, entre aquellos de nivel social alto y bajo, así como entre quienes envían a sus hijos a escuelas de gestión pública y privada.


Esta paradoja esencial explica en gran medida lo que nos sucede en materia educativa: pensamos que la situación del país es crítica, pero cada uno de nosotros está convencido de que nuestros hijos y nietos se han salvado del naufragio general de manera inexplicable, milagrosa, casi sobrenatural. Por eso no nos preocupamos por la situación de los "otros". La encuesta de Voices muestra que sólo uno de cada 20 entrevistados considera prioritaria a la educación entre los problemas argentinos.


Confirmando tal desinterés, Marita Carballo comenta que en el reciente estudio del World Value Survey en el que se indaga la medida en que la población está preocupada por no poder dar una buena educación a sus hijos, la Argentina ocupa el puesto 45 entre los 53 países investigados hasta el momento. Cuando se analiza el comportamiento de los países de América latina, se comprueba que está muy preocupado por la educación de sus hijos el 85% de los padres en México, el 75% en Colombia, el 60% en Ecuador, el 53% en Perú, el 45% en Uruguay, el 38% en Chile y sólo el 20% en la Argentina. Es un resultado que no sorprende: la mayoría piensa que sus hijos están recibiendo una muy buena educación.


Que esa convicción es una ilusión lo demuestra el análisis de las evaluaciones de calidad educativa. Más allá de los cuestionamientos válidos que se pueden hacer a estudios de este tipo, las comparaciones a que dan lugar son útiles para trazar un panorama general de la situación de nuestra educación. Por ejemplo, el ya tan difundido estudio PISA, que investiga el comportamiento de jóvenes de 15 años en lo que respecta a la comprensión lectora, el manejo de la abstracción matemática y los conocimientos sobre ciencia, muestra que la Argentina está ubicada al final de la lista de 62 países, más precisamente en el puesto 59. Entre los ocho países de América latina que participaron en la evaluación, ocupamos el 5° lugar en matemática y el 6° en comprensión lectora. Es preciso señalar que este estudio se lleva a cabo en jóvenes que están dentro de las aulas. A los 15 años, muchos de ellos ya las han abandonado, lo que hace que la situación del conjunto de jóvenes de esa edad resulte aún más desoladora.


Pero la comprobación más preocupante surge de la distribución de los alumnos en lo que respecta a los seis niveles en que califica PISA. Por ejemplo, por debajo del nivel 2 de comprensión lectora - el nivel mínimo en el que los estudiantes comienzan a demostrar la comprensión de la lectura que les permitirá participar de manera efectiva y productiva en la vida- se encuentra el 54% de los alumnos argentinos (el porcentaje correspondiente a Brasil es 49%; a Chile, 33, y a Canadá, 11). Algo similar ocurre en matemática: el 67% de nuestros alumnos se encuentra por debajo del nivel 2, que es el que asegura las competencias básicas requeridas para participar integralmente en la sociedad moderna (el porcentaje correspondiente a Chile es 51%, a Canadá, 14, y a Australia, 20).


Quien lea estos datos experimentará a esta altura una seria preocupación por esos pobres chicos en la firme convicción de que los de su familia están entre los "buenos". Lamentablemente, las probabilidades de que eso ocurra son pocas: en el nivel 5 y 6 de alguna disciplina, los más altos de PISA, se encuentra el 0,8% de los alumnos argentinos (en Chile, el 2,2 %; en Canadá, el 22%).


En los países estudiados los mejores resultados en las pruebas PISA son obtenidos por los jóvenes de familias con un índice socio-económico más elevado, por quienes estudian en las escuelas con mayores medios y por los hijos de profesionales. La Argentina no escapa a esto, ya que entre nosotros las mejores calificaciones también corresponden a los alumnos de mayor nivel socio-económico, a los que van a las escuelas más aventajadas y a los hijos de profesionales. Sin embargo, nuestros alumnos de mayor rendimiento tienen un puntaje que es inferior al de los alumnos de menor rendimiento -es decir, los más pobres, los que asisten a las peores escuelas- de alrededor de 30 países en el mundo. En otras palabras, los hijos de nuestra elite tienen peor rendimiento que el de los chicos más desfavorecidos de muchas otras sociedades. Podríamos reproducir el título de un artículo publicado en el diario israelí Haaretz al conocerse los resultados del estudio PISA: "Los hijos de los recolectores de basura de Shanghai tienen un mayor rendimiento en matemática que los de los abogados israelíes". Una comprobación dramática para un país que basa su supervivencia en la ciencia y la tecnología.


Por eso, hay que suponer que los alumnos que ocupan nuestras aulas y que tienen tan serias dificultades deben de ser huérfanos: nadie los reconoce como hijos o nietos. ¿Tendrá la Argentina una tasa tan alta de orfandad juvenil o seremos víctimas de una ilusión educativa, es decir, de una representación sin verdadera realidad causada por el engaño de los sentidos?


Nada cambiará hasta que no reconozcamos la realidad y admitamos que la crisis de la educación se aloja en el interior de nuestros hogares. Pero no sólo en los de los sectores más desfavorecidos de la sociedad -que son los que más ilusión esperanzada aún depositan en la educación-, sino también en los de los más privilegiados, que tienen la inexplicable ilusión de haber quedado al margen de la tragedia educativa.


Fuente: Por Jaim Etcheverry para La Nación







from El Diario de Salta http://ift.tt/15lQoGI

via IFTTT

Bolivia es el segundo país con mayor presupuesto en educación http://ift.tt/15lQoqs

Educación en Bolivia


BOLIVIA.- El país liderado por Evo Morales está sólo por debajo de Cuba, el cual encabezó el ranking internacional con un porcentaje de 12,8 por ciento.


El Gobierno de Bolivia informó este domingo que este país se convierte en el segundo, después de Cuba, en el que mayores recursos se destina a la educación, tras elevar su presupuesto de inversión a 7,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).


De acuerdo con lo informado por el ministro de educación boliviano, Roberto Aguilar, este año destinaron 31 mil 83 millones de dólares a las mejorías del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza.


Es así como Bolivia se convierte en el segundo país con mayor presupuesto en educación, por debajo de Cuba, el cual encabezó el ranking internacional con un porcentaje de 12,8 por ciento.


El ministro Aguilar explicó que “los fondos permitieron distribuir gratis más de 70 mil computadoras a maestros de escuelas públicas y capacitarlos en el uso de los equipos con vistas a acortar la brecha digital y como medio pedagógico para generar nuevos conocimientos en sus alumnos”.


En este orden, comentó que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno ayudaron a reducir la deserción escolar en los últimos ocho años de 6,5 a 1,6 por ciento en la primaria y de 18 a 4,8 por ciento en la secundaria.


La meta es bajar a menos del 1,5 puntos en ambos niveles de enseñanza.


Vale recordar que la educación es una de las prioridades del presidente Evo Morales desde que asumió el poder en 2006.


Un reciente estudio del Banco Mundial posicionó al país suramericano entre los 10 primeros del planeta porque gastó 6,9 por ciento de su PIB en educación durante el periodo 2009-2013.


Fuente: Tele Sur


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/15lQoqs

via IFTTT

lunes, 24 de noviembre de 2014

Cambia la estrategia política de al menos tres candidatos a intendentes capitalinos http://ift.tt/1yJQkcK

Candidatos a Intendente Ciudad de Salta


Por: Daniel Salmoral


SALTA.- Tanto Gustavo Sáenz como Javier David y Walter Wayar han optado, al menos por ahora, en ofrecerse al electorado de Capital despojados de todo compromiso con los candidatos a gobernador, dejando así de lado una estrategia hasta aquí, harto conocida.


Todos, palabras más palabras menos, dicen que a ellos les preocupa más acercar propuestas de gestión municipal que le puedan resultar atractivas a los vecinos, antes que salir abrazados, como ocurría antes, con los candidatos a gobernadores que en una elección de estas características, se suponía hasta ayer al menos, eran quienes traccionaban los votos de las demás categorías.


Con esta nueva metodología, los tres candidatos a heredar el Sillón de Moldes están demostrando que han estudiado el comportamiento electoral de los salteños y, apoyados en un aliado que consideran formidable, el voto electrónico, avanzan convencidos que ya no es necesario anclarse a un determinado candidato a gobernador sino por el contrario, dejarle abierta la posibilidad al votante para que frente a la computadora electoral, arme su voto en una especie de collage y que por eso, termine saliendo del “cuarto oscuro”, totalmente satisfecho con la elección que realizó.


De los tres nombrados, sin dudas que la figura de Gustavo Sáenz es la que los vecinos relacionan más con el temario municipal porque éste, aún siendo senador provincial capitalino, nunca dejó de estar en contacto con los temas de la ciudad, sobre todo los de los barrios más necesitados, quienes recibieron la visita del dirigente político de manera permanente.


Por su parte David y Wayar, quienes en los últimos tiempos llevaron a cuestas representaciones parlamentarias provinciales y nacionales y eso los alejó quizás de la trama cotidiana de la ciudad, han sabido demostrar, sobre todo David, que los complejos asuntos que presenta Salta, no les son ajenos.


En el caso de Wayar, su paso por la diputación nacional y su actual tarea en la Fábrica Nacional de Aviones de Córdoba, tampoco le ha impedido, al menos él así lo afirma, conocer la realidad de la ciudad en la que vive hace ya cerca de dos décadas, luego que dejara su Cachi natal.


Aparte de eso para Wayar, haber sido vice gobernador de la provincia durante doce años, le otorga un target que a la hora de elegir, dicen desde “Cabildo Abierto” el partido que lo lanza a este nuevo desafío electoral, no será ignorado por los electores.


No obstante ello, la decisión de la troika de no atarse a la suerte de las candidaturas a gobernador, les genera sorpresa en algunos casos y críticas en otros.


Hay sorpresas porque si a mediados de este año 2014 se les consultaba a los vecinos salteños, la mayoría hubieran dado por descontado, sin entrar en análisis finos, que tanto David como Wayar serían pre candidatos de Juan Carlos Romero, por lo que hubieran tenido que definir, primarias mediante, quien de los dos al final se quedaría con la candidatura en la elección general, mientras que en el caso de Sáenz, muy pocos hubieran dudado que su candidatura a intendente sería llevando como gobernador a Juan Manuel Urtubey, a pesar que se sabe del malestar que provocó en él la jugarreta que desde el PJ le hicieron el año pasado, cuando le montaron un candidato a senador paralelo, que lo único que consiguió fue sacarle los pocos votos que le hacían falta para retener la banca en juego, la que por esta “chanchada” al final quedó en manos de Gabriela Cerrano, del Partido Obrero.


Más aún, cuando Miguel Isa comenzó a dejar en claro que sería pre candidato a gobernador e iría a disputar las PASO, muchos, por no decir todos, daban por descontado que Sáenz sería el primero en encolumnarse detrás de Isa con su candidatura a jefe comunal, para provocarle así, al actual Gobernador, un dolor de cabeza mayor al que ya tiene.


Por último esto no fue así, ya que Sáenz también tomó distancia de Isa y por ahora sigue su camino en solitario contando, y lo expresa con todas las letras cada vez que puede, con el aval de los vecinos que según sus dichos, ya lo eligieron como el nuevo Intendente por lo que sólo faltaría que esta decisión ciudadana se formalice en el acto comicial.


Quienes critican la medida que por ahora han tomado los tres candidatos a suceder a Isa, basan sus dichos en que esta actitud demuestra que ninguno tiene un programa político serio a desarrollar y solamente basan sus propuesta electorales en el carisma personal que puedan desplegar ante un electorado que, como decíamos en nuestra columna anterior, “Partidos políticos, una raza en extinción?”, que podrán encontrar en (http://ift.tt/1v09FG6), descree cada vez más de los partidos políticos y se muestra más proclive a elegir a personas sin tener demasiado en cuenta el partido al que pertenezcan o la ideología que defiendan.


Para la dirigencia política veterana de Salta, por ejemplo, lo que hacen Sáenz, David y Wayar es simplemente, oportunismo político.


“No pueden salir así. Esto habla muy mal de ellos. Vos viste que una rama pueda sobrevivir sin el tronco?”, era la reflexión que sobre el tema hacía un ex intendente municipal que además consideraba que con esa postura le hacen un flaco favor al sistema democrático porque con esto le están pegando un tiro en el corazón a los partidos políticos.


Otro consultado, hacía una consideración importante y aconsejaba que los nuevos estrategas políticos debieran tenerla en cuenta.


Este también ex jefe comunal salteño, sostenía que si bien es cierto el voto electrónico facilita el corte, la mayoría no sabe usarlo bien por lo que cuando llegan frente a la computadora eligen lo más fácil y esto es votar boleta completa.


“Son muy pocos los que saben usar bien el voto electrónico. La mayoría, sobre todo los mayores, llegan a la máquina medio con miedo y no ven las horas de salir de allí, por eso no andan haciendo jueguitos ni armando cosas raras. Van a lo más fácil y esto es votar boleta completa. Quizás la changada joven arme un voto complejo, pero la mayoría, por temor a la máquina o al ridículo porque la fila de votantes presiona, vota completo y se va a su casa lo más pronto posible”, decía con mucha convicción.


Lo cierto, es que más allá de estos comentarios, la idea de estos tres candidatos a Intendentes no resulta cuestionable para un experto en marketing y campañas políticas como lo es el ingeniero, Julio Pizzeti, uno de los dos directores de la prestigiosa consultora salteña “Datamática”, quien aseguró en “7 PM”, por FM Pacífico, que en la República Argentina actual los partidos políticos no contienen a los electores, por lo que el ir sin candidatos a gobernador le resulta una postura interesante porque los candidatos a intendentes priorizan presentar primero un proyecto o una propuesta de gestión, antes que amarrarse a otra figura (la de gobernador), lo que puede resultar atractivo para el elector quien además, afirmó el profesional en estrategias de campaña política, cuenta a su favor con el voto electrónico que podría facilitar enormemente la elección del votante.


Si bien es cierto faltan meses decisivos para ver cómo se terminan armando al final las boletas electorales, el plazo vence el 21 de Febrero de 2015, por ahora esto es lo que asoma en capital para la categoría de intendente.


Tendremos que ver que pasa al final con esto, pero lo cierto es que para el vecino salteño y más allá de estrategias políticas, le interesa que quien suceda a Miguel Isa atienda los problemas de todos los días como el tránsito, la venta ambulante, las peatonales, el parque, la inseguridad, los baches, las baldosas flojas, los funcionarios corruptos e ineficientes y todas “aquellas pequeñas cosas” que le complican la vida diaria, sobremanera, cada vez que el vecino pone un pié afuera de su casa.


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1yJQkcK

via IFTTT

sábado, 22 de noviembre de 2014

Matías Posadas continúa en el IPV: De investigar denuncias, nada http://ift.tt/1zNsEoF

Matías Posadas


SALTA.- El Gobernador Urtubey prorrogará la intervención de Matías Posadas en el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), ya que en su concepto, 'Ha tenido en estos meses un gran desempeño”, aseguró el Gobernador.


El Gobernador destacó el desempeño y compromiso de Posadas al frente del Organismo de vivienda y anunció al personal que firmará la prórroga del proceso de intervención que continuará a cargo del mismo interventor.


Posadas llegó a ese cargo luego de que una catarata de denuncias públicas sobre entrega de unidades habitacionales a funcionarios y allegados al poder público, sumado al hecho de otras que afectaban directamente la persona del propio Presidente del Organismo encargado de entregar las viviendas, promovieran la renuncia del anterior titular, Fernando Alesanco.


Al momento de asumir Posadas sus primeras palabras fueron “Ningún funcionario está avergonzado por lo que pasó en el IPV”, lo que venía a ser una suerte de amnistía por lo que pasó y de impunidad para lo que viniera.


Ahora, vencido el plazo inicial de la intervención de Posadas, no pasa nada, no hay investigaciones, ni sospechas ni mucho menos acusados.


Nada se logra con lograr índices tan altos en materia de construcción de viviendas populares si tal esfuerzo se derrocha en manos de funcionarios que terminan sospechados de corruptos.


Porque una cosa es practicar la delincuencia política y otra es ser incapaz para ejercer la función, donde no existirá dolo en la intención, pero dejar que otros se aprovechen del Estado es una manera similar de contribuir con la corrupción.


Políticas claras reclama la gente, funcionarios probos, que dejen su cargo patrimonialmente más o menos en los términos en que ingresaron. Una cosa es haber ganado un buen dinero por una función pública, que es merecido acorde a la responsabilidad.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1zNsEoF

via IFTTT

Luis D’Elía: Así es el socio político de Juan Manuel Urtubey http://ift.tt/1zaXeYo

Delia y Urtubey


SALTA.- El Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey ha superado la marca de Enrique de Borbón (IV de Navarra), cuando señaló aquello de que “París bien vale una misa”, por decir que el trono de Francia valía el esfuerzo de convertirse al catolicismo.


Para Urtubey, conservarse en el sillón del Centro Cívico Grand Bourg, bien vale mostrarse abrazado a cualquier clase de sujeto, incluso uno como Luis D´Elía que soporta causas judiciales por vandalismo público, acusado de antisemitismo, que no tiene problemas en mezclarse con “colectivos” sexuales que están en las antípodas del Opus Dei con el cual comulga el Gobernador, ni mucho menos con uno que públicamente realiza una apología de la violencia pidiendo nada menos que la cabeza de un Juez de la Nación.


Evidentemente, Luis D’Elía profesa un autoritarismo que choca con el más elemental concepto de democracia, nadie que aspire a la República podría pedir atentar contra un miembro del Poder Judicial de la Nación, lo cual revela un carácter netamente antidemocrático y golpista.


Quien reniega de la Justicia, algo esconde, o bien, tiene una marcada vocación por el manejo hegemónico del poder, sin aceptar el disenso, mi mucho menos –y es lo más grave- la vigencia de las Instituciones de la República.


Bien dicen, “Dime con quién andas y te diré quién eres”.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1zaXeYo

via IFTTT

Femicidio: Si hubiera ética, el Jefe de Policía y el Ministro de Seguridad debieran renunciar http://ift.tt/1xZWBS8

Cornejo - Lami


SALTA.- Sin mayores problemas, el Jefe de la Policía de Salta, Marcelo Lami, declaró ante los medios de prensa luego del femicidio cometido por el Sargento Ayudante, José Chilo, que "No sé si está funcionando la Oficina de Asuntos Internos, pero somos muchos policías para controlar":


Más allá de que el propio Lami declara desconocer cómo funciona la Fuerza que comanda, el asesino ya contaba con varias denuncias por violencia familiar, pero a pesar de su carácter violento denunciado, nadie se ocupó en prevenir mayores consecuencias.


Además del desconocimiento de lo que pasa entre sus comandados, el Jefe Lami desconoce también el idioma castellano ya que sostuvo que “hay responsables de áreas y puede haber sumarios administrativos y bajas de los responsables del "incontrol".


En el escalón más alto al de Lami se encuentra el Ministro de Seguridad de la Provincia, el Lic. Alejandro Cornejo D'Andrea, quien ya demostró su inoperancia manifiesta cuando órdenes de dudosa inteligencia se cobraron la vida de cuatro brigadistas de Defensa Civil mientras combatían un incendio, sin que hasta la fecha se halla sancionado a ningún personal ni tomado medida alguna.


Tanto Lami, como Cornejo D’Andrea son dos exponentes claros de la mediocridad y falta de inteligencia para el manejo de la cosa pública. Para colmo, puestos en posiciones cuya función tiene que ver directamente con la seguridad de los ciudadanos y nutridos de la negligencia con que actúan, no sólo son inútiles sino que hasta pueden llegar a resultar peligrosos para la población.-


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1xZWBS8

via IFTTT

La Policía de Salta muestra su costado más descarnado http://ift.tt/1v9dkCI

pintada


SALTA.- El femicidio cometido por el policía José Chilo en perjuicio de su ex mujer, levantó el velo que cubre lo que el Gobierno de Juan Manuel Urtubey llama una “nueva policía”. Si bien es verdad que ahora los uniformados reciben otro grado de instrucción, se los ha provisto de nuevos elementos, sin embargo, todavía no se ha podido desmontar los sectores que al modo de “mafias” operan dentro de la Fuerza, como así tampoco erradicar la violencia que se agita en muchos de sus efectivos.


El propio Jefe de Policía, Marcelo Lami admitió que el policía asesino era observado por Recursos Humanos de la fuerza por sus antecedentes violentos, a pesar de lo cual no había sido sancionado.


Tal vez, ni Lami y la gente del Gobierno tomen debida cuenta del peligro que representa para la sociedad el vagabundeo entre los ciudadanos de sujetos armados y con alteraciones psíquicas notorias, que ellos mismos observan pero frente a los cuales no se hace nada, como lo ha reconocido el propio Jefe de Policía al declarar la necesidad de replantear los procedimientos que determinan la posibilidad de que un hombre pertenezca a la Policía y porte un arma.


Para reafirmar aún más el estado de la Policía de Salta, el mismo Lami dice que diariamente se le s retira el arma reglamentaria a “cuatro o cinco” efectivos, de donde una simple operación daría casi un centenar de individuos con problemas al mes.


Ahora, mientras continúan deliberando cuestiones electorales que les preocupan más que la seguridad de la población, otros tantos hombres vestidos de azul, potenciales agresores caminan por las calles.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1v9dkCI

via IFTTT

viernes, 21 de noviembre de 2014

El Gobierno compró equipo para vigilar llamadas http://ift.tt/1uiXD6I

Espionaje electrónico


ARGENTINA.- El pasado 15 de noviembre, Daniel Santoro reveló a través de diario Clarín que el gobierno de Cristina Kirchner compró equipos de espionaje electrónico y tecnologías de vigilancia de las comunicaciones a Alemania, cuyas características se mantienen en secreto.


Fuentes militares informaron a ese mismo matutino que los servicios de inteligencia argentinos compraron también equipos con tecnologías de punta a otros países, cuyas características también se mantienen en secreto.


Se trata de equipos de tecnología dual por 1.183.000 euros en 2010; y 169.357 euros en 2011 que serían para la intercepción de celulares y correos electrónicos.


El software de espionaje sería el FinSpy ISP y FinSpy (FinFisher) de la empresa Gamma, usualmente adquirido por otros gobiernos, como el de México.


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1uiXD6I

via IFTTT

Evo Morales: “Si te falta algo, nunca robes” http://ift.tt/1v2ha0u

Morales - Urtubey


SALTA.- La visita del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, al margen de lo protocolar, dejó algunas puntas para el análisis. La anécdota de la superioridad deportiva quizás vaya más allá de un simple juego de pelota y enseñe lo que puede un equipo que tiene espíritu de vencer.


Pero lo más importante se halla en las palabras que Evo Morales pronuncio en el estrado de la Universidad Nacional de Salta, donde recibió el Título “Honoris Causa”, que como él dijo “Se lo dan a Evo, pero es un reconocimiento a ese Pueblo y su lucha, su conciencia”. Hay que saber interpretar muy bien a qué se refiere Morales cuando habla justamente de la “conciencia”, porque está definiendo un sentido común de destino.


Más importante aún ha sido su lección ética, formulada sobre la base de su experiencia propia, porque no es común que el Presidente de una Nación valorice en un foro su origen, su familia y los valores que heredó de sus padres.


De allí, que las frases más destacadas que deben representar una enseñanza para los gobernantes que lo recibieron en Salta, sean, primero, cuando definió que ellos la política “es un servicio y no un negocio”.


Más destacable aún, cuando recordó la enseñanza de sus padres: “Si te falta algo, nunca robes”.


El que pueda entender, que entienda.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1v2ha0u

via IFTTT

Ni para jugar al Fútbol http://ift.tt/14WPK2u

Combinado salteño


SALTA.- La visita del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, sirvió además de los temas protocolares, para realizar un acto de confraternidad argentino-boliviana, jugando un partido de fútbol entre un equipo formado por funcionarios bolivianos y un par local.


Tras iniciar el encuentro con un tanto favorable al equipo en el que formaba el Gobernador, Juan Manuel Urtubey, los bolivianos se recuperaron propinándole una paliza al combinado integrado por Ministros y funcionaros de menor rango “U” por 8 tantos contra 1.


La mala perfomance del equipo de funcionarios salteños, motivó corrillos donde afloró la picardía y se escuchó decir que el equipo “U” parecía un trineo: “atrás de madera y con los perros adelante”.


El Presidente Evo Morales lució algunos pases futbolísticos notables además de la cohesión de su equipo donde hasta el mismo arquero se animó a meterse como un jugador más en el área de los salteños buscando su gol. Los “U”, por el contrario, lucieron desorganizados y sin conexión entre ellos, casi como una metáfora del Gabinete de Gobierno.


La lista de la vergüenza se integró de la siguiente manera:


Eduardo Sylvester, Ministro de Gobierno


Carlos Parodi, Ministro de Economía


Mariano Ovejero, Ministro de Cultura y Turismo


Baltasar Saravia, Ministro de Ambiente y Producción Sustentable


Juan Pablo Rodríguez, secretario ejecutivo de la Coordinación de Gabinete de Ministros


Sergio Plaza, Secretario de Deportes


Guillermo Nievas, Secretario de Finanzas


Facundo Marín, Secretario de Procedimientos y Contrataciones


Antonio Dib Ashur, Ministro de Educación


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/14WPK2u

via IFTTT

martes, 18 de noviembre de 2014

Cristina Fernández y Juan Urtubey padecerían el Mal de Hubris http://ift.tt/11ACI9x

Urtubey - Fernández


SALTA.- Es la enfermedad que padecen quienes se emborrachan de poder, o con el poder, básicamente ésa es la definición. Un mal que parece extendido por el mundo entre quienes gobiernan, tanto como para haber llevado a los especialistas del mundo en un Encuentro Médico en Londres donde trataron el tema.


Célebres son las frases que figuran el problema del poder en los gobernantes; desde la más conocida de Lord Aston: “El poder corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”, hasta Bertrand Ruseell que sostuvo el carácter tóxico del poder, diciendo que: “"El poder es dulce, es como una droga y el hábito incrementa su deseo. El poder intoxica".


Así, quienes llegan a posiciones de poder suelen ser atrapados por este mal que según los especialistas es un estado mental que provoca un cambio en la personalidad de la gente que ejerce el poder, en suma, una enfermedad. Se enferman de poder.


Los principales rasgos de esta enfermedad son la excesiva capacidad de confianza en sí mismos, más allá de toda situación exterior; por ejemplo, Juan Manuel Urtubey acaba de autoproclamarse “candidato a la presidencia” en un acto donde la figura era el Gobernador Daniel Scioli, claro hasta acá, precandidato presidencial.


No toleran las críticas y se elevan por encima del resto de los mortales en una suerte de exageración del ego que los hace sentirse con talla de próceres, más aún, de Mesías que son portadores de la palabra sagrada. Su voluntad es ley, porque la sociedad precisa de ellos.


El Mal de Hubris lleva a que el sujeto se convierta en un narcisista puro, por lo tanto egocéntrico al punto de considerarse el único capacitado para dirigir una empresa.


Ahora, ¿este mal tiene cura? Como toda dolencia, es claro que tiene una cura, y al decir de los especialistas en general pueden recuperarse sin problemas. ¿Cómo? Tienen que renunciar o retirarse del poder.


Por lo visto, ni Cristina Fernández, ni Juan Manuel Urtubey tienen intenciones de curarse.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/11ACI9x

via IFTTT

El suicidio político de Miguel Isa http://ift.tt/1zBmJmG

Miguel Ángel Isa


SALTA.- La Intendencia de Salta, que ha dejado una ciudad abandonada durante más de una década, ha resuelto ponerse en marcha, habida cuenta las intenciones electorales de su conductor, Miguel Isa.


Pavimentó -lo que es una manera de decir- varias cuadras, en zonas de tránsito VIP, a las que cubrieron con una capa de brea. Lo malo es que esa carpeta no podía llegar hasta el cordón cuneta, puesto que impediría el flujo del agua en días de lluvia, quedando un vacío a cada costado, que se han tornado en una trampa mortal para automovilistas, que impiden que se abran las puertas de los vehículos una vez que se estacionan y que causan severos inconvenientes entre los ancianos y discapacitados motrices.


Luego, decidieron hermosear el Parque San Martín, cerrando un sector con una reja, impidiendo de esa manera, el uso del predio para el público.


Luego resolvieron sanear el Lago, sacando peces y patos. Los primeros, se murieron todos por falta de manejo profesional. Había allí carpas de hasta 16 kilos. Los patos, andan deambulando por las adyacencias (los pocos que sobrevivieron).


Luego hicieron un concurso para remodelar las peatonales que ganó un estudio de arquitectos litoraleño. Lo raro es que iniciaron una obra con presupuesto declarado de $21.000.000 que no tiene nada que ver con el proyecto vencedor. Se trata de un mamarracho híbrido, de pésimo gusto y con el agravante que impide el acceso de vehículos de seguridad (ambulancias, bomberos, policiales) en razón de la estrechez.


Además, como si fuera poco, reemplazaron las farolas coloniales por unos tubos que asemejan respiraderos de servicios higiénicos, los que fueron atornillados al piso y que a las pocas horas de ser habilitados se bambolean de lado a lado por efecto de la ruptura de los bulones y por la ausencia de un alma de hormigón que los contenga bajo la superficie.


Como si fuera poco, erradicaron los clásicos bancos de plaza por unos bodoques de cemento sin respaldo ni sentido estético alguno, en los que nadie se puede sentar en verano sin correr el riesgo de cocinarse los glúteos.


El Diario El Tribuno, del candidato a Gobernador y actual Senador Nacional, se refiere a todo esto como un "hilo de la corrupción" y menciona como a su principal beneficiario, al empresario de la construcción Alonso Crespo, pero no recuerda que quien lo llevó al mundo oficial fue el propio Juan Carlos Romero, quien lo contempló entre sus invitados exclusivos en su viaje de descanso a Brasil luego de ganar los comicios de 1991. En su comitiva iba otro que también se hizo rico durante su gestión: el fallecido publicista Julio Castillo.


Pero eso no es nada: ahora comenzaron a pavimentar el entorno del Monumento al General Martín Miguel de Güemes, un vasto jardín donde las familias y turistas solían reunirse para tomar mate o refrescarse charlando sentados sobre el pasto.


Hay algunos interrogantes que surgen de esta situación: ¿Miguel Isa decidió suicidarse políticamente? ¿No tiene jefe de prensa? ¿O todos los que lo rodean son sus enemigos?


Y otra para reír o llorar: el nuevo Jefe de Gabinete, el ex radical y ex romerista Napoleón Gambetta hizo un anuncio extraordinario: habilitó una cuenta de Whatsapp para que los ciudadanos le manden fotos de los baches de las calles. ¡No se puede creer!


Por: Juan Antonio Abarzúa Rojo


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1zBmJmG

via IFTTT

Aceleran los trabajos para construir una terraza en el Monumento a Güemes http://ift.tt/14EICHQ

Monumento a Güemes


SALTA.- A ritmo batiente se llevan adelante las obras para construir una terraza en el Monumento al General Güemes. Las obras se extenderán durante un mes y su finalidad, dicen, es poner fin a los anegamientos y lograr mejoras a la accesibilidad


Los trabajos están a cargo de la Secretaría de Obras Públicas cuyos obreros ya trabajan en el lugar nivelando y preparando la superficie. Esta obra se lleva adelante para acabar con los problemas de anegamiento que se generan en el lugar cada vez que llueve.


Se argumenta también que esto permitirá mejorar las condiciones de accesibilidad al Monumento, facilitando el ingreso peatonal al predio. Según el proyecto, el periodo de ejecución de la obra se extenderá durante un mes. A lo largo de este tiempo los obreros trabajarán en el lugar para adecuar las condiciones de la superficie y construir el nuevo piso.


Estos trabajos forman parte de un plan general de obras que impulsa el Municipio para mejorar las condiciones generales del Monumento. Este año el municipio también recuperó y repotenció el sistema de iluminación.


Según se informó desde Obras Públicas, una vez que concluya la construcción de la terraza se continuará trabajando en los diferentes espacios verdes del monumento. Se colocarán bancos y se acondicionarán las instalaciones.


Fuente Parte Municipal


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/14EICHQ

via IFTTT

Aceleran los trabajos aceleradamente para construir una terraza en el Monumento a Güemes http://ift.tt/1uDIEcK

Monumento a Güemes


SALTA.- A ritmo batiente se llevan adelante las obras para construir una terraza en el Monumento al General Güemes. Las obras se extenderán durante un mes y su finalidad, dicen, es poner fin a los anegamientos y lograr mejoras a la accesibilidad


Los trabajos están a cargo de la Secretaría de Obras Públicas cuyos obreros ya trabajan en el lugar nivelando y preparando la superficie. Esta obra se lleva adelante para acabar con los problemas de anegamiento que se generan en el lugar cada vez que llueve.


Se argumenta también que esto permitirá mejorar las condiciones de accesibilidad al Monumento, facilitando el ingreso peatonal al predio. Según el proyecto, el periodo de ejecución de la obra se extenderá durante un mes. A lo largo de este tiempo los obreros trabajarán en el lugar para adecuar las condiciones de la superficie y construir el nuevo piso.


Estos trabajos forman parte de un plan general de obras que impulsa el Municipio para mejorar las condiciones generales del Monumento. Este año el municipio también recuperó y repotenció el sistema de iluminación.


Según se informó desde Obras Públicas, una vez que concluya la construcción de la terraza se continuará trabajando en los diferentes espacios verdes del monumento. Se colocarán bancos y se acondicionarán las instalaciones.


Fuente Parte Municipal


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1uDIEcK

via IFTTT

Se parte el Frente “U”: Leavy y Lara Gross se acuartelan en sus Municipios http://ift.tt/1EZlAZ5

Leavy - Lara Gross


SALTA.- Seguramente el Intendente de Tartagal, José “Oso” Leavy fue el primero en advertir la situación y se bajó de la candidatura pretendida a Vicegobernador de Juan Manuel Urtubey. La razón fue la presencia de Miguel Isa en el medio y tal vez anticipando los tiempos se dio cuenta de que el Intendente de la Capital sería el elegido para integrar la fórmula. No tenía sentido hacer ningún otro esfuerzo.


Su vecino, Marcelo Lara Gross también tenía las mismas intenciones, pero a diferencia de Leavy, no era bien visto por el Grand Bourg de entrada, así que no sólo no podía aspirar a ese lugar sino que además está luchando con problemas que el Estado provincial no le resuelve.


La salida de José Leavy del tablero le marca a Urtubey un problema adicional. Por una parte, contribuye a fragmentar aún más el Frente y nada menos con un espacio importante como es el Partido para la Victoria. Por otro lado, quedando Leavy fuera del juego que esperaba y con los disensos cada vez más crecientes dentro de su Partido, algunos ya comienzan a susurrar que sería bueno ir pensando en arreglar con Juan Carlos Romero.


En el caso de Lara Gross, quedarían dos alternativas, el recambio porque los números no le serían del todo favorables, o bien una alianza con el romerismo.


En los dos casos, para Urtubey la jugada no es menor, está poniendo en riesgo dos municipios que pueden ser claves en la elección del año próximo.


El capricho de Urtubey con tener a Isa en la fórmula tiene al fin una explicación también, y es que en la Capital no existe un solo dirigente de peso como para representar al Frente “U” con posibilidades de ganar, de allí entonces que en la valoración sea mejor jugar dos municipios del interior y ganar el de Capital. El tiempo dirá.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1EZlAZ5

via IFTTT

El negocio del cemento http://ift.tt/1uKpy4r

bancos de cemento


SALTA.- Una moda de reducir toda la ciudad a una mole gris parece ser el proyecto que se maneja desde las entrañas del Grand Bourg. El que “pone la cara” es el Intendente Miguel Isa, pero en realidad los proyectos más alucinatorios surgen desde el entorno del Gobernador Juan Manuel Urtubey.


Según se comenta en círculos muy cercanos al Gobierno, habría que hacer caja para las elecciones y una manera muy rápida es esta de tapizar cuanto más se pueda con cemento. Primero fueron las peatonales y su ridícula remodelación, el sembrado de espantosos bancos con forma de ataúdes por el Parque San Martín, y ahora van por la explanada del Monumento al General Güemes, tradicional paseo que se destaca por su contraste en verde.


Nada detiene la ola verde cemento y vuelven a surgir detrás de todo el emprendimiento los nombres de Marcelo Cil y Enrique Alonso Crespo como quienes serían los sicarios encargados de perpetrar este atropellos por órdenes superiores.


La ciudadanía está mostrando cada vez más su descontento en las Redes sociales, promoviendo la firma de documentos para que se detenga este avance sobre los espacios más tradicionales de la Ciudad.


De continuar el Gobierno Provincial y Municipal con esta política de cementar la Ciudad, a desprecio de la opinión del vecino, probablemente el año próximo, las urnas para Isa y para Urtubey les resulten tan pesadas como los bancos que están colocando.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1uKpy4r

via IFTTT

Desconcierto de Godoy: Si Urtubey cierra con Isa, se queda afuera http://ift.tt/1xLOPv2

Santiago Godoy


SALTA.- Espíritu de desasosiego cunde en la Presidencia de la Cámara de Diputados mientras se afirma la versión de que el Gobernador, Juan Manuel Urtubey cerraría filas con Miguel Isa para formar la fórmula con que piensa competir por la gobernación el año próximo.


Si esta especie se confirma, el actual Presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Godoy se quedaría sin plafón político, sus esperanzas de anunciarse como candidato a Intendente por la Capital se harían trizas y tampoco podría colocar a ninguno de sus hijos para continuar el nepotismo que viene ejerciendo.


La razón deviene de la vieja disputa que mantiene Godoy con el sector de Isa, abonado en el camino de los años con más de una traición y “agachada”, procedimientos muy comunes en el “Indio”.


Además, habiéndose jugado tan abiertamente como alfil de Urtubey, ni siquiera puede volver a pendular hacia el sector de Juan Carlos Romero, a quien traicionó abiertamente, vendiéndose al mandamás de turno.


Y si, algún día se termina lo que se daba.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1xLOPv2

via IFTTT

lunes, 17 de noviembre de 2014

Puesteros y manteros: Desaliño al por mayor http://ift.tt/1xQ07Q3

Manteros


SALTA.- No termina de ordenarse el caos de vendedores ambulantes que pululan por el centro capitalino. Desde artilugios voladores para niños, pasando por mieles caseras hasta artículos andinos, en los alrededores de la Plaza 9 de Julio es posible encontrarlo todo.


Incluso, se pueden observar algunos sitios ya copados por los vendedores en esquinas estratégicas donde desparraman sus mercancías reduciendo la capacidad peatonal a una hilera por donde pasa un ciudadano en fondo.


Los vendedores de frutas en frente de las peatonales, un espectáculo que se balcaniza aún más a medida que el ciudadano se traslada hacia el sur del centro de la Capital.


No se trata de privar de fuentes de trabajo, sino de dictar un ordenamiento definitivo que termine de una vez por todas con el comercio ilegal y la competencia desleal frente al comerciante paga impuestos por la mercancía y por vender.


El tiempo de campaña es una buena oportunidad para granjearse simpatías ordenando la Ciudad en lugar de arrimar cada vez más resentimientos y quejas.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1xQ07Q3

via IFTTT

¿Dónde está Martín Miguel Güemes Arruabarrena para defender el Monumento? http://ift.tt/1xQ09az

Martin Miguel Guemes Arruabarrena


SALTA.- Acostumbrado a posar sonriente al lado del Gobernador, Juan Manuel Urtubey, de Ministros, del Intendente Miguel Isa y cuanto personaje supuestamente importante se da, el chozno del Prócer Gaucho, Martín Miguel Güemes Arruabarrena aún no ha levantado su voz en defensa de lo que no sólo es patrimonio de los salteños, sino que lo involucra directamente.


Las académicas reflexiones de Güemes Arruabarrena no debieran ser únicamente sobre la historia pasada, sino presente y su proyección futura. Como nadie, el chozno conoce el valor de las tradiciones y el Monumento al General Güemes está en el corazón de los salteños prefigurado en piedra y césped.


Incluso más, siendo Güemes Arruabarrena miembro de una supuesta Comisión autodenominada “Década Bicentenaria 2010-2016”, con la cual pretenden lucrar según parece hasta la conmemoración de la Independencia, deberían estar reclamando a grito pelado este atropello a la fisonomía de un lugar de culto para los salteños.


¿Será acaso que el estipendio mensual que cobran pesa más que los valores que dicen defender?


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1xQ09az

via IFTTT

Estarían pensando en cubrir el Cerro San Bernardo con cemento http://ift.tt/1ydIY10

Monumento a Güemes


SALTA.- Con no ser poco el dislate de desfigurar las peatonales céntricas, ahora van por el césped de la explanada del Monumento al General Martín Miguel de Güemes.


El cemento ya está cubriendo el primer nivel del ascenso al Monumento, característico ícono de Salta en el país y el mundo entero. La obra, concebida para honrar al Prócer en un marco que recreara su tierra, con un pedestal construido con piedras extraídas del Cerro San Bernardo y el verde del contexto, ahora será cubierto por una capa de cemento “para acabar con los problemas de anegamiento que se generan en el lugar cada vez que llueve y mejorar las condiciones de accesibilidad al monumento, facilitando el ingreso peatonal al predio”.


Generaciones enteras de salteños han pasado sobre ese césped que le daba un contorno natural al color de las piedras que sostienen el señero bronce, y que ahora corre peligro de desaparecer bajo una concepción extraordinariamente contraria al sentido con que fue erigido.


Falta, nada más, que comiencen a cubrir de cemento el Cerro San Bernardo para que sirva de soporte a la Torre más alta que supuestamente habían encargado al reconocido Arquitecto César Pelli.


Ni los faraones fueron tan lejos.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1ydIY10

via IFTTT

sábado, 15 de noviembre de 2014

La importancia de reformar la Carta Orgánica Municipal http://ift.tt/1BtJ8qJ

Comisión Reforma Carta Orgánica Municipal


SALTA.- Los estudios cívicos en la República Argentina no han sido un fuerte de la educación, precisamente. De allí que luego de tres décadas de democracia la mayoría no tenga precisión sobre qué representa la Constitución Nacional en cuanto a los Derechos y Garantías que le proporciona, mucho menos de los Deberes que impone a cada ciudadano.


El Artículo 5º de la CN, prevé que “Cada provincia dictará para sí una constitución bajo el sistema representativo republicano (…) que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria”


La expresión “régimen municipal” habla de la facultad que tiene el vecino de decidir su destino como conviviente de una sociedad organizada en un primer grado. Esto es así porque el Municipio es la organización política más próxima al vecino, cuya importancia ha sido fagocitada por el Poder Ejecutivo a lo largo de las décadas.


De modo entonces, que los salteños al poder participar abiertamente, expresando sus ideas sobre la Ciudad que quieren ahora y para el futuro, están recobrando el poder ciudadano que nunca debieron perder.


Si bien los puntos principales a tratar en esta Reforma de la Carta Orgánica Municipal son la limitación de mandato, la figura del Viceintendente y el Defensor del Pueblo, la creación de un Consejo Económico Social y los mecanismos para el control del Ejecutivo municipal buscando mayor transparencia, este es un evento que abra la mano a la participación ciudadana, ya acercando propuestas, incluso votando a los convencionales.


Por eso, participar, debe ser la consigna.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1BtJ8qJ

via IFTTT

¿Por qué Urtubey se opondría a la Reforma Municipal que impulsa Miguel Isa? http://ift.tt/1EN2u8u

Juan Manuel Urtubey


SALTA.- Una de las ideas más de vanguardia que han surgido para comenzar una transformación de la política, es sin duda la Reforma de la Carta Municipal. Nacida de la inspiración del Intendente Miguel Isa, esta Reforma contiene puntos clave para una modernización de las Instituciones más cercanas al vecino.


Reformar la Carta Municipal es una idea que revela una visión de estadista, propia de los dirigentes que miran más allá de la cercanía de una elección y configuran una sociedad para las generaciones venideras. Es una medida despojada de todo egoísmo ya que en el fondo puede resultar una suerte de plebiscito de la Gestión. En suma, un acto de profundo contenido democrático.


Lamentablemente no todos comprenden la política como una herramienta para el crecimiento del ciudadano y se enfrascan en la acumulación de poder para sí y su entorno de entenados. Es lo que ocurre con el Gobernador, Juan Manuel Urtubey quien estaría tratando de desalentar esta idea de la Reforma de la Carta Orgánica por todos los medios.


¿Por qué el Mandatario salteño se opone? Simple capricho conservador, porque le “primeriaron” la idea, espíritu autoritario, en fin…


Es que la vocación democrática se revela en los hechos, no en las palabras. Miguel Isa ha dicho en su entorno que de perder la Gobernación “la vida no le cambia”, volvería a disfrutar de sus amigos, caminar por las calles, y “empezar de nuevo”.


Distinto al ejemplo que da el Gobernador Urtubey con su ciega pretensión de perpetuarse en el poder por otro periodo más, violentando hasta la letra de la Constitución Provincial.


Dos hechos, dos ejemplos. Sepa el Pueblo juzgar.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1EN2u8u

via IFTTT

¿Porqué Urtubey se opondría a la Reforma Municipal que impulsa Migel isa? http://ift.tt/1ucDPFF

Juan Manuel Urtubey


SALTA.- Una de las ideas más de vanguardia que han surgido para comenzar una transformación de la política, es sin duda la Reforma de la Carta Municipal. Nacida de la inspiración del Intendente Miguel Isa, esta Reforma contiene puntos clave para una modernización de las Instituciones más cercanas al vecino.


Reformar la Carta Municipal es una idea que revela una visión de estadista, propia de los dirigentes que miran más allá de la cercanía de una elección y configuran una sociedad para las generaciones venideras. Es una medida despojada de todo egoísmo ya que en el fondo puede resultar una suerte de plebiscito de la Gestión. En suma, un acto de profundo contenido democrático.


Lamentablemente no todos comprenden la política como una herramienta para el crecimiento del ciudadano y se enfrascan en la acumulación de poder para sí y su entorno de entenados. Es lo que ocurre con el Gobernador, Juan Manuel Urtubey quien estaría tratando de desalentar esta idea de la Reforma de la Carta Orgánica por todos los medios.


¿Por qué el Mandatario salteño se opone? Simple capricho conservador, porque le “primeriaron” la idea, espíritu autoritario, en fin…


Es que la vocación democrática se revela en los hechos, no en las palabras. Miguel Isa ha dicho en su entorno que de perder la Gobernación “la vida no le cambia”, volvería a disfrutar de sus amigos, caminar por las calles, y “empezar de nuevo”.


Distinto al ejemplo que da el Gobernador Urtubey con su ciega pretensión de perpetuarse en el poder por otro periodo más, violentando hasta la letra de la Constitución Provincial.


Dos hechos, dos ejemplos. Sepa el Pueblo juzgar.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1ucDPFF

via IFTTT

¿Qué pasó con el Escudo Municipal en las farolas del Parque San Martín? http://ift.tt/1sPfTVT

Farolas coloniales


SALTA.- Luego del levantamiento popular motivado por la desfiguración a que fueron sometidas las peatonales céntricas de Salta, sustituyendo las coloniales farolas por unos caños de iluminación propios de “Viaje a las Estrellas”, se resolvió que las mismas serían redistribuidas en el Parque San Martín.


Según explicó Francisco Malvassi, Director de Obras Eléctricas de la Municipalidad, las farolas que son retiradas de las peatonales pasan por un proceso previo de reacondicionamiento, ya que se trata de aparatos que tienen más de 20 años.


En ese “reacondicionamiento” se eliminó del pináculo de las mismas el Escudo de la Municipalidad de Salta, que recuerda el juramento de este Pueblo como “Muy Noble y muy Leal Ciudad de Salta”, observándose únicamente un hierro terminado en punta.


El detalle puede ser menor, o no, pues el dicho Escudo obraba como una suerte de “firma” del Municipio en la obra, una forma de marcar presencia.


Eliminado el Escudo, se podrían alegar argumentos variados, uno de ellos, que la Municipalidad ha sido desplazada del control de la Ciudad. ¿Por el Poder Ejecutivo, quizás?


Opinable.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1sPfTVT

via IFTTT

El Municipio es garantía de un Federalismo todavía inexistente http://ift.tt/1vfcyoY

Escudo Municipalidad de Salta


SALTA.- La Constitución Nacional proclama como forma de gobierno el sistema “Representativo, Republicano y Federal”. Si bien los primeros postulados se estarían cumpliendo, en los hechos el Federalismo continúa siendo –sobre todo para las Provincias periféricas- un anhelo.


El centralismo porteño y su poder hegemónico se replican en las Provincias, donde como en el caso de Salta, el poder del Ejecutivo es señorial y absoluto, desdibujando al Municipio.


Baste decir que la Municipalidad de Salta para brindar sus servicios depende en gran medida de la coparticipación y las ayudas que el Poder Ejecutivo le brinde. Si un cortocircuito profundo se produjera entre el Intendente y el Gobernador de Salta, la vida política del primero tendría las horas contadas. Es inaceptable en una democracia moderna que esto aún ocurra.


Por eso, tentar la Reforma de la Carta Orgánica Municipal es la evocación de los elementos fundamentales que explican la estructura y el funcionamiento del Estado Argentino, nada menos.


Esto es así porque el Estado Argentino, por ejemplo, no se puede explicar en plenitud sin considerar al Municipio como un órgano NATURAL del sistema Federal. El Municipio viene a descentralizar el ejercicio del poder soberano del Estado, siendo el tercer orden de Gobierno y el que tiene el contacto DIRECTO y NATURAL de la comunidad básica –el vecino- con el esquema que lo gobierna.


Habría que comenzar a deslindar el oficio del político, del concepto de AUTORIDAD. Y justamente hoy, cuando los políticos son repudiados por la sociedad, es una necesidad política acercar a las autoridades a los ciudadanos, y este debe ser uno de los propósitos de este federalismo, donde desde el Municipio se comience a jugar un papel verdaderamente federalista.


Que no sea la política de grupos de poder autoritarios la que venga a conspirar contra esta oportunidad histórica que se le presenta a los vecinos de Salta Capital.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1vfcyoY

via IFTTT