viernes, 10 de octubre de 2014

¿Quién es Malala Yousafzai? http://ift.tt/1stIvYh

Malala Yousafzai


Malala Yousafzai, hoy vive refugiada en el Reino Unido, pues todavía pesa sobre ella la amenaza de muerte si retorna a Pakistán. Hija de un profesor de inglés que dirigía la escuela pública Khushal y de una mujer devota y analfabeta hasta su edad madura, la niña vivía en la ciudad de Mingora, en el Valle de Swat, al noroeste del país.


En el 2007 los talibanes invadieron la zona y su vida dio un vuelco. Las mujeres se vieron forzadas a vivir recluidas o a salir a la calle cubiertas por completo, se prohibió la música y se reprimió cualquier atisbo de vida intelectual. Una mañana, según ha contado la propia Malala, la emisora de los integristas, Mullah Radio, anunció que “ninguna mujer debe ir a la escuela, y sin van, aténganse a las consecuencias”.


Malala, ciudadana de un mundo global, tenía gustos occidentalizados, le gustaba la música de Justin Bieber y Selena Gómez y portaba en su mochila escolar novelas de Harry Potter y de la saga «Crepúsculo».


Su padre, director del centro donde estudiaba, siempre la había animado a formarse, e incluso a cursar alguna carrera, maestra como él, médico, o incluso política. Cuando la familia decidió luchar por la educación y mantener el colegio abierto se convirtieron en noticia.


Primero los medios se interesaron por la pelea del padre. Pero la cadena nacional Geo TV entrevistó también a Malala en un reportaje. A partir de ahí se convirtió en el rostro visible de la causa, también en todo el mundo, una vez que empezó a mantener un blog en la BBC defendiendo la educación de las niñas y relatando su durísimo día a día, con cadáveres degollados por las calles de Mingora y mujeres azotadas por incumplir con el rigorismo de la sharia.


«Yo soy Malala»


El 9 de octubre del 2009 todo dio un vuelco, entre dramático y milagroso. Malala, que había pasado un examen aquella mañana, volvía a casa contenta con sus amigos de la escuela en una furgoneta Toyota Townace. Un coche frenó la marcha del vehículo. Un hombre preguntó a los pequeños pasajeros quién era Malana. Nada más oír la respuesta comenzó a disparar. La niña recibió un tiro en el lado izquierdo de su cabeza. Dos de sus compañeros murieron tiroteados.


La hoy premio Nobel de la Paz, que entonces tenía 15 años, no salió del coma hasta una semana después. Estaba en el hospital Queen Elizabeth de Birmingham, en el Reino Unido, donde los médicos lograron salvar su vida, y entendió que algo muy grave había pasado «cuando vi que todos los médicos y enfermeras hablaban en inglés».


Las imágenes de Malala dieron la vuelta al mundo, primero con su túnica ensangrentada y su cabeza malamente vendada en Pakistán y luego con su primera sonrisa en una cama de Inglaterra, junto a un oso de peluche blanco. Tras su restablecimiento ha seguido con su causa, como bien dice el comité del Nobel: “A pesar de su juventud ha peleado varios años por el derecho de las niñas a la educación y ha contribuido con su ejemplo”. Convertida en un símbolo, con su mirada profunda e inteligente, ha hablado incluso en la ONU.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1stIvYh

via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario