viernes, 13 de junio de 2014

13 DE JUNIO: DÍA DEL ESCRITOR

La fecha fue instituida por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), en homenaje al natalicio de Leopodo Lugones cuya vida estuvo signada por la tragedia. Su adhesión al golpe militar de José Félix Uriburu lo torna una figura controvertida.

Leopoldo Lugones nació en Villa María del Río Seco, en Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.

Fue el último intelectual en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político, una saga que se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones.

Se sintió “incomprendido” por parte de los sectores populares como pensador público y eso lo llevó a pensarse un hombre superior. Apoyó el Golpe de Estado de José Félix Uriburu en 1930 y éste le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”

Compartió grupo con hombres de la talla de José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista "La Vanguardia" y en la "Tribuna". A los 22 años comienza a escribir en "La Nación", promovido por su amigo Rubén Darío. Publicó su primer libro "Las montañas del oro" (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés.

Entre sus obras se pueden nombrar: "Crepúsculos del jardín" (1905); "Lunario sentimental" (1909); "Las fuerzas extrañas" (1906); "Cuentos fatales" (1926). En "El Payador" (1916); "Didáctica" (1910); "Las limaduras de Hephaestos" (1910), "Estudios Helénicos" (1924) y "Nuevos estudios Helénicos" (1928).

En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos: "Odas seculares" (1910) y la "Historia de Sarmiento" (1911).

Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).


Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre. Los boletines informativos sorprendieron a la opinión pública tanto como a quienes lo trataban cotidianamente en la Biblioteca Nacional de Maestros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario