sábado, 28 de junio de 2014

SE HABRÍA "LEVANTADO" EL ACAMPE DOCENTE

En una acción relámpago, en menos de cinco minutos, un móvil de la Policía estacionó sobre la esquina de Zuviría y España, inmediatamente llegaron “de la nada” otros efectivos que abrieron los portones de las empalizada levantada para cubrir los trabajos de restauración de la Plaza 9 de Julio, e inmediatamente todos se lanzaron a la carrera hacia el interior.

Momentos después, salieron arrastrando varias carpas armadas todavía las que fueron depositadas rápidamente en la caja del móvil policial. Unos efectivos de la femenina subieron al mismo móvil por lo menos a dos mujeres.


Consultado uno de los efectivos sobre el motivo del operativo y de quién procedía la orden, apartando nerviosamente al cronista, sólo respondió: “¡Orden superior!”












Imágenes del procedimiento:











martes, 17 de junio de 2014

GESTA GÜEMESIANA: LOS CAPITANES DE GÜEMES

La historia suele ser mezquina con muchos de los hombres que dejaron su vida en el empeño de legar una Patria libre.

Pese a no haber sido un ejército regular según lo mandan las técnicas militares, Güemes supo armar una suerte de Estado Mayor del que dependían cuadros subalternos perfectamente organizados.

Entre los hombres de comando se encontraron, el ya citado Marqués de Yavi (Juan Feliciano Fernández Campero; el coronel Francisco Pérez de Uriondo, responsable militar de Tarija; coronel Manuel Arias, a cargo de Orán; y el coronel José María Pérez de Urdininea, proveniente de las filas del Ejército del Norte, en Humahuaca.

En el valle de Jujuy estuvieron los coroneles Domingo Arenas en Perico y el teniente coronel Eustaquio Medina, a cargo del río Negro. Más movilidad tenían otros jefes, como José Ignacio Gorriti, Pablo Latorre o José Antonio Rojas.

Quienes conocen el territorio podrán dar fe de la capacidad de organización y mando de Güemes para mantener ordenado un frente que iba desde Volcán hasta la ciudad de Orán, en total algo más de setecientos kilómetros. Esa extensión estratégica se conoció como la Línea Pasaje.


Apenas una breves líneas para pincelar un momento épico de la historia argentina, donde la figura de Martín Miguel de Güemes se acrecienta y adquiere mayor jerarquía para los argentinos en la actualidad,  donde son los próceres y sus ejemplos de alto contenido moral, cívico y patriótico, los que debieran iluminar los senderos del camino de los pueblos. 

QUÉ ES LA "GESTA GÜEMESIANA"

La Gesta Güemesiana es pues, el conjunto de acciones llevadas adelante por todo un pueblo que se mantuvo durante más de cinco años en campaña hasta la muerte de Güemes en 1821.

Se compuso en el plano militar de acciones fugaces, de emboscadas y cargas de caballería que terminaban tan repentinamente como se habían presentado generando un estado de inseguridad y desmoralizando al enemigo.

En cuando al espacio social, éste cubrió toda la geografía norte del antiguo Virreinato del Río de la Plata y  significó la participación masiva de la población donde hasta las mujeres hicieron gala de un heroísmo poco común. Tan ajustados fueron los códigos utilizados para tejer una red de información, que Güemes podía tener «en tiempo real» la posición y composición de las partidas realistas y ordenar ataque simultáneos perfectamente coordinados.

La estrategia de la Guerra Gaucha resultó para los realistas luchar contra un enemigo sin rostro, en permanente movilidad pero que hizo una guerra total.

Cuando las primeras líneas enemigas pensaban avanzar sobre campo despejado, donde menos se piensa surgen jinetes que los desorganizan dejando muertos y heridos en el campo para desaparecer tan fantasmalmente como se presentaron.

En tanto, la retaguardia sufre el desgaste de francotiradores que diezman las filas, mientras los soldados rezagados desaparecen en la espesura de los montes.
No hay nada utilizable al paso de los españoles, los campos quedan yertos, los corrales vacíos, las cosechas quemadas; el hambre se convierte para los extranjeros en otro enemigo a vencer.

Por eso, la Gesta Güemesiana si bien tiene la impronta del Prócer, adquiere el sentido popular porque el protagonista decisivo es el sujeto colectivo, el pueblo en su conjunto.


De allí el doble mérito de un Güemes que formó cuadros y hasta un Estado Mayor, escuadrones y compañías, con todos los servicios propios del mejor ejército regular.

GESTA GÜEMESIANA: QUÉ FUE LA GUERRA DE RECURSOS

Si algo caracteriza a la Gesta Güemesiana, es precisamente, el haber sido una guerra irregular, donde la imaginación y el coraje reemplazaron a la logística. Un verdadero sistema bélico no convencional que dio acaba cuenta de uno de los ejércitos más poderosos de ese momento, el español.



La caracterización de esa Gesta como la «Guerra Gaucha» no sólo es apropiada sino muy descriptiva de lo que significó para la historia de la Patria.


Porque justamente el hecho de que no fuera un ejército regular el que estuviera en guerra, determinó que fuera todo el Pueblo el que estuviera alzado en armas para defender el suelo propio.


Esa estrategia de contención fue diseñada por el General San Martín cuando estuvo al mando del Ejército del Norte, y tras observar el terreno se diera cuenta de que era imposible trasponer la Quebrada de Humahuaca para alcanzar el nido realista de Lima.


En la cuestionada carta a Rodríguez Peña que cita Fidel López, dice sin embargo algo muy cierto:  «La Patria no hará camino por este lado del norte, mas que no sea una guerra permanente, defensiva y nada más; para eso bastan los valientes gauchos de Salta, con dos escuadrones buenos de veteranos. Pensar en otra cosa es echar al pozo de Airón hombres y dinero».



Con los pocos recursos a mano que tenía y luchando contra sus propios conciudadanos y la indiferencia de Buenos Aires, más preocupada en sus internas políticas, Güemes obligó a los realistas a mantener poderosos ejércitos merodeando la Quebrada de Humahuaca, intentando trasponer esa frontera que el caudillo les había marcado, y que como es sabido, no pudieron dejar nunca atrás.

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES: LA DIMENSIÓN AMERICANA DEL PRÓCER SALTEÑO

La figura de Martín Miguel de Güemes se acrecienta y adquiere mayor jerarquía en la actualidad por sus ejemplos de alto contenido moral, cívico y patriótico. Abordar la figura del General Martín Miguel de Güemes apartado de lo que fue la Gesta Güemesiana, sería reducir su figura a la de un mero caudillo, propio de aquel tiempo tan difícil para la Patria.


Grave error es considerar a Güemes como un caudillo más, pues eso sería arrebatarle la gloria que le corresponde por haber mantenido cerrada la frontera norte de las invasiones realista mientras el resto del país se dividía.



Por eso, considerar a Güemes fuera del marco de la Gesta Güemesiana es reducir su figura y desconocer el esfuerzo de los salto-jujeños y altoperuanos que lograron contener a unos de los mejores ejércitos del mundo mientras San Martín ponía en marcha el Cruce de los Andes, otra epopeya de la Guerra de la Independencia.

HORÓSCOPO DE HOY: 17 DE JUNIO



Aries

Se apaciguan situaciones incómodas en el amor en una jornada propicia para superar diferencias y conflictos, la comunicación será fluida, y la tendencia será a ser receptivo a los deseos del otro. Mercurio en un signo afín brinda garantías de progreso, triunfa la capacidad profesional. Predisposición a problemas en la dentadura.







Tauro


Estabilidad y equilibrio en la faz amorosa, reina la tranquilidad entre enamorados. Un buen período para instruirse o fortalecer los conocimientos, quizás para comenzar nuevos estudios; es una época de avance y de nuevas oportunidades. La falta de actividad física puede atentar contra tu salud, y tu peso.

Géminis


Las energías estarán volcadas hacia el interior, hacia uno mismo y la vida de hogar, especialmente los hijos, en vez de tender hacia el círculo externo. Aunque Mercurio está retrógrado, los signos de Aire estarán beneficiados en la profesión: se retoman ideas que no han podido concretarse hasta ahora. La salud, en aumento.

Cáncer


Un buen momento para llegar a la raíz de cuestiones personales, y buscar soluciones, también para definir aquellas cosas por las que vienes esforzándote. Con respecto a las actividades, es tiempo de afrontar cambios y asumir nuevos roles; busca el consejo de las personas que tienen más experiencia y conocimientos. Buena salud.

Leo


Buenos vientos en el amor, vuelca tu energía para el placer y para conocer nuevas personas, quizás pueda aparecer quien te hará olvidar experiencias poco placenteras. Un tiempo de muchas actividades, será fundamental ordenar las ideas y establecer prioridades para poder cumplir con todo lo propuesto sin equivocaciones. Más vida al aire libre.


Virgo


El clima astral acompaña la vida amorosa y familiar sin sobresaltos; las manifestaciones de afecto alegran la jornada. Con respecto a las actividades, es posible que surjan contratos, negocios o acuerdos, mucha información deberá ser analizada. Cuida tu estómago, evita sobrecargarlo con alimentos nocivos.


Libra


Armonías celestes benefician el ámbito amoroso y las relaciones sociales. Mercurio en el signo afín Géminis aumenta las probabilidades para disfrutar de una vida más cómoda, habrá suerte en compras e inversiones. La disposición anímica será muy positiva, facilitará el vínculo con personas talentosas y exitosas. Salud, muy buena.

Escorpio


Las relaciones irán en consonancia con un mayor compromiso y mayor generosidad en los sentimientos; pensarás más en tu pareja que en tus propias necesidades. La capacidad y eficiencia laboral serán puestas a prueba; confía en el conocimiento propio, podrás salir adelante con éxito. Buen estado físico, aprovecha para practicar deportes.

Sagitario

Frente a una posible tendencia hacia la melancolía por temas del corazón, se impone el encuentro con amigos queridos. Los comerciantes del signo no contarán con apoyo astral para ampliar sus negocios ni iniciar nuevas actividades; es preferible conservar lo ya ganado y no arriesgar dinero en inversiones cuyos resultados serán dudosos. Buena salud.


Capricornio


Los astros incrementan el deseo de concentrarte en ti mismo; es un momento para complacer las eventuales exigencias del aislamiento, pero sin exagerar. La atención estará volcada en la profesión y el progreso, habrá deseos de incrementar los ingresos materiales y elevar el estándar de vida. Necesitas descansar un poco más.


Acuario


La Luna en Acuario brinda una jornada de reconstrucción en el plano de los afectos; los encuentros con amores o amistades del pasado brindarán segundas oportunidades. Surgen nuevos proyectos y deseos de incrementar los ingresos; será preciso seguir adelante con el buen rendimiento en el trabajo. La salud no presentará problemas mayores.


Piscis



Será preciso implementar una mirada menos fantasiosa para mejorar tu vida amorosa; no todo lo que reluce es oro, cuidado con los fabuladores, ¡las apariencias engañan! Buenas novedades con respecto a la economía: posibles legados, donaciones, premios o noticias sobre bienes materiales. La salud y el bienestar físico, en equilibrio.

EFEMÉRIDES DE SALTA: 17 DE JUNIO




17 de junio de 1796: 

Nació en Salta, Victorino Solá Tineo.  Fue quien gestionó ante el gobierno de Rivadavia la compra de la imprenta llamada "de los niños Expósitos".  Logró que el gobierno nacional la donara a Salta.  Con ellas se editaba "La Revista de Salta".  Plantó junto a su hermano Manuel, moreras para la explotación del gusano de seda.  Murió en Salta el 13 de junio de 1873.

17 de junio de 1798:

Nació en Salta, Manuel Solá Tineo.  Se alistó joven en el ejército de Güemes.  Fue uno de los principales organizadores de la Liga del Norte.  Fue dos veces gobernador de Salta.  Murió en Salta el 23 de febrero de 1867.  Organizó una expedición de esta vía fluvial, demostrando a su regreso, en 1826, las ventajas de su empleo.  Llegó al grao de General del Ejército.  Incursionó en el periodismo y dejó un "Catecismo político de los niños".



17 de junio de 1814: 

El capitán de la Zerda, del ejército de Güemes, derroto a las tropas realistas, en El Pongo, provincia de Salta.



17 de junio de 1821: 

Falleció Martín Miguel de Güemes. Gran figura de la Independencia Argentina y Americana. Todos los años los gauchos salteños recuerdan al héroe con sentidas ceremonias. La historia le debe el gran lugar que le corresponde.



17 de junio de 1910: 

Nació en Salta Augusto Raúl Cortazar. Profesor en Letras, Abogado, bibliotecario y doctor en Filosofía y Letras. Director del Fondo Nacional de las Artes. Falleció en la Capital Federal el 16 de setiembre de 1974. Publicó: "El Carnaval en el folklore Calchaquí"; "Confluencias culturales en el folklore argentino"; "Ecología folklórica"; "La Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Candelaria en Molinos (Salta)"; "El folklore y su estudio integral"; "Folklore  argentino", entre otros títulos.



17 de junio de 1941:

Nació en Salta, Carlos Alberto Ceballos, quien fue el primer mascota de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes. A los tres años empezó su carrera artística como zapateador y luego por muchos años fue bailarín de distintos espectáculos. Como autor integró "Los quebradeños", "Las Voces del Huayra", "Los de Salta". Difundió la platería de Salta por el país y por España, Japón y otros países.



17 de junio de 1960:

Murió en Salta, David Michel Torino. Fundó con sus hermanos la firma Michel Torino Hnos. Director-Propietario del diario El Intransigente. Presidente de la Bolsa de Comercio de Salta. Presidente del club Gimnasia y Tiro.

Fuente: www.portaldesalta.com.ar

EFEMÉRIDES NACIONALES: 17 DE JUNIO

Año 1994

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.


La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota.

Por tal motivo, la solución pasa tanto por la concientización como por dar prioridad a políticas sustentables.


Año 1999

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana


En conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes.

lunes, 16 de junio de 2014

GESTA GÜEMESIANA: ¿CUÁNTAS INVASIONES DETUVO MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES?




Mientras Buenos Aires no encontraba el rumbo político y San Martín ultimaba detalles para el Cruce de los Andes, en Salta, Güemes y sus gauchos detuvieron siete invasiones realistas.

El Mariscal De La Serna comandaba 5.500 veteranos y en su avance mandó ejecutar a los Coroneles Warnes y Padilla. Ocupó Salta, pero en Humahuaca Güemes le cortó la comunicación y los suministros. Ante el permanente hostigamiento de los gauchos, debió retirarse.

Sería luego el turno del General Pedro de Olañeta, quien capturó al General Fernández Campero, uno de los capitanes más importantes de Güemes, conocido como el Marqués de Yavi. Sin embargo, no pudo trasponer la ciudad de Jujuy.

Olañeta regresará en 1818 y 1819, pero la de mayor porte fue la invasión que al mando del General Juan Ramírez Orozco en junio de 1820 al frente de casi 7.000 hombres.


No obstante la superioridad numérica y logística, ninguna pudo avanzar más allá de la línea de la Capital de Salta.

MUNDIAL BRASIL 2014: EL CAMELLO SHAHEEN SE ROBA LA ATENCIÓN CON SUS PREDICCIONES




Las predicciones que el camello Shaheen realiza en Dubái sobre los resultados de los partidos del mundial generan cada día mayor interés, después de haber acertado con su pronóstico de las victorias de Brasil, Holanda, Italia y Argentina, informa EFE.

El camello emiratí se ha erigido en el sucesor del pulpo Paul, que acertó todos los resultados que adelantó durante la celebración del Mundial de Suráfrica y que se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la cita deportiva.

Para llevar a cabo su predicción, Shaheen, recostado sobre la arena del desierto, queda situado entre dos banderas y debe elegir la del equipo que resultará ganador.

De momento, se han difundido fotografías y vídeos en las que se recogen sus aciertos. Sin duda, el vaticinio que más popularidad le dio fue la elección de Holanda frente a España, actual campeona del mundo.



¿POR QUÉ ES TAN PERJUDICIAL PARA LA ARGENTINA LA DECISIÓN DE LA CORTE DE EE.UU. SOBRE “FONDOS BUITRES”?




La Corte de EE.UU. colocó a la República Argentina en un escenario delicado para los meses que vienen, obligando al país a pagarles a los fondos buitres al mismo tiempo que les paga a los tenedores de bonos que ingresaron en el canje.

El mayor problema reside en que la  Argentina advirtió ya que no tiene plata para pagarles a todos, por lo tanto existe un alto riesgo de que caiga en default, lo que se quería evitar con el pedido de reconsideración elevado oportunamente a la Corte Suprema, que finalmente rechazó.

El optimismo del Ministro de Economía, Axel Kicillof, por el trabajo realizado en los últimos días en Washington por la embajadora en ese país Cecilia Nahón, se fue finalmente a los caños. La funcionaria que además es una economista que goza de la entera confianza de la Presidente Cristina Fernández, se ha preocupado en los últimos meses por armar una especie de "cruzada antibuitre" frente a los principales referentes del Congreso de USA para intentar un apoyo del Gobierno de Barack Obama en la pelea de la Argentina frente a estos fondos especulativos.

Esta estrategia ya no sirve frente a este fallo que ordena cumplir la sentencia de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York que obliga al Gobierno argentino a pagar US$1.330 millones en efectivo y a los agentes financieros que participan del pago de deuda regularizada por los Canjes I y II a retener los pagos en caso que la Argentina no cumpla e incurra en lo que en la jerga financiera se denomina "default técnico".

Una salida a la situación sería renegociar la deuda nuevamente originada por los Canjes I y II con quienes entraron a esos canjes que representan un 93% del total de la deuda defaulteada y también con los fondos buitre que tienen el restante 7% con nuevas condiciones de emisión.


Lo que se espera, tras el fallo contrario de la Corte Suprema de USA es que los fondos demandantes pedirán cuanto antes el levantamiento de esa medida cautelar. Si logran ese levantamiento, la situación sería muy compleja para la Argentina.

¿ES POSITIVO QUE LAS IGLESIAS ADMINISTREN COOPERADORAS?




No es la solución al problema del manejo de fondos públicos que parece haberse convertido en una suerte de botín de guerra de funcionarios o administraciones políticas, pero al menos es una migaja de esperanza de que por una vez se cumpla con lo que sería uno de los principios del Derecho, el de “dar a cada uno lo suyo”.


Si bien los Intendentes son los presidentes naturales de las Cooperadoras, tienen la libertad de elegir a los integrantes del directorio. De aprobarse la ley, seguirán eligiéndolos pero con la postulación previa de personas seleccionadas por las iglesias.


El caso es que esta decisión no significa, como creen algunos, más posicionados desde lo ideológico que desde lo social, retroceder en el tiempo ni mucho menos perder espacios ganados para la secularización, sino poner en valor una línea de comportamiento ético que genere confianza en la sociedad sobre algo tan delicado como es la ayuda a los que menos tienen.


Muy al margen de lo que signifique la connotación religiosa, a diferencia de los políticos, los sacerdotes, pastores y encargados de confesiones, actúan más por un interés social que político, o bien económico. Además, cuentan con el valor agregado de poseer ya una estructura que posibilita un mejor y más efectivo reparto de los bienes, medicamentos o servicios de asistencia.



Si acaso, alguien quisiera ver un retroceso en dar el manejo de las cooperadoras a las confesiones religiosas, ese fracaso es el de la clase dirigente política que ha perdido la confianza del pueblo.- (Redacción El Diario de Salta-Foto ilustrativa).

UCASAL: JUSTO RECONOCIMIENTO A NÉSTOR SALVADOR QUINTANA POR EL DÍA DEL PERIODISTA



Se realizará un homenaje a un gran formador de periodistas, el Prof. Néstor Salvador Quintana, hoy lunes 16 de junio, a las 18 hs. en el Aula Magna, Campo Castañares. Un reconocido homenaje para quien a través de los años y con una militancia abierta y reconocida, supo sin embargo mantener siempre una línea ética y una conducta profesional intachable.


Resulta un ejemplo del hombre íntegro, del docente culturalmente formado y de un espíritu libre, abierto a recibir y analizar cualquier idea. Su generosidad ha sido proverbial a la hora de abrir los caminos a quienes vienen formándose en la profesión del periodismo, con el consejo acertado y la reflexión apropiada.


Néstor Quintana nació en Salta, Capital, el 27 de agosto de 1933. Cursó estudios primarios y secundarios y luego estudió derecho hasta cuarto año en la Universidad Nacional de Córdoba.


Trabajó como periodista en los diarios El Intransigente, Norte, El Tribuno y en los semanarios Crónica del NOA, Redacción, Cuarto Poder, Nueva Propuesta, etc. Trabajó también en radio y televisión.


Ejerce como docente en la Universidad Católica de Salta. Tiene tres libros publicados en colaboración y disertó en seminarios y congresos. En el año 2001 fue designado “Profesor Honoris Causa” de la U.C.S., recibió los premios “Club de Leones” y “Persona” y Menciones a la Labor Periodística otorgadas por la Universidad Nacional de Salta y la Sociedad Argentina de Periodismo.

Actuación pública:

Fue Secretario General del Consejo de Educación de la Provincia de Salta (1957-58) – Secretario del Bloque de Senadores de la UCR del Pueblo(1959-61 y 1963-66) – Secretario Gral. de la Policía de Salta (1962) – Director de Información Pública de la Provincia (1968-69) – Director de Prensa de la UNS a. (1977-1980 y en 1984) – Director de Prensa y Difusión de la Provincia (1981) – Intendente Municipal de Salta (1982-83) – Director de Radio Nacional LRL4, filial Salta (1985) – Diputado provincial por la Unión Cívica Radical (1985-89) – Director del Dpto. de Comunicaciones Sociales de la Universidad Católica de Salta, desde 1993 a la actualidad – Director de Radio Nacional (2000-2001).


En las elecciones de mayo de 1999 integró la fórmula gubernamental de la Alianza como candidato a vicegobernador por la UCR acompañando al Dr. Ricardo Gómez Diez. 


Entre las obras más importantes de su gestión podemos mencionar: realización de tres congresos vecinales, construcción de la calle canal de catorce cuadras en El Manjón, construcción de juegos infantiles en plazas y plazoletas de veinte barrios de la ciudad, inauguración de la red de gas natural para 4.000 viviendas, inauguración del monumento al poeta Manuel J. Castilla, etc.


(Fuente CV de Néstor Quintana:  http://www.portaldesalta.gov.ar/quintana.html)
Caricatura: Diario El Tribuno

16 DE JUNIO DE 1955: CUANDO LA LOCURA Y EL ODIO SE ABATIERON SOBRE LA PLAZA DE MAYO




La jornada del 16 de junio de 1955, 300 argentinos fueron asesinados en un bombardeo que aviones de guerra de la Marina que buscaban matar al Presidente Juan Domingo Perón, que a esa hora se había retirado al Ministerio de Guerra ubicado a 200 metros de la Casa Rosada por lo cual no estaba en ella al comenzar los ataques aéreos y el intento de asalto por fuerzas de tierra.


La noche del 15 de junio el ministro de Ejército general Franklin Lucero fue informado por su ayudante que se produciría una rebelión en las primeras horas del día siguiente pero no le dio crédito a la noticia ni la informó a Perón. El gobierno también tenía conocimiento del levantamiento por otras fuentes pero no intentó desactivar el golpe.


El plan consistía en aprovechar un vuelo-homenaje de desagravio a la Bandera Nacional que despegaría a las 8 de la mañana, y bombardear la Casa de Gobierno y el Ministerio de Guerra con el objetivo de eliminar a Perón o provocar un duro golpe psicológico contra su administración.


Tropas del Batallón de Infantería de Marina 4 (BIM4) al mando del vicealmirante Benjamín Gargiulo avanzaría desde la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires para tomar la Casa de Gobierno, con el apoyo armado de grupos civiles apostados en la Plaza.


En horas de la mañana del 16 de junio el vicealmirante Gargiulo arengó a sus hombres del Batallón de Infantería de Marina 4 (quienes no estaban al corriente de la acción que se les pediría emprender) para que actuaran por la Patria y por su comandante, enviando luego a la tropa para que tomara la Casa Rosada. A los pocos minutos se les ordenó regresar: el despegue de los rebeldes de Punta Indio (estipulado para las 8 de la mañana) se había retrasado hasta las 10.45 por la niebla matinal, y el plan requería la coordinación con el ataque aéreo. La Flota de Mar tampoco pudo salir de Puerto Belgrano por falta de coordinación y por supuestos problemas técnicos en las calderas de sus buques.


Para el mediodía Perón fue notificado de estos extraños movimientos por el Ministro de Guerra, General Franklin Lucero, en el Ministerio de Guerra. Mientras se desarrollaba esta junta se produjo el ataque aéreo y el presidente se refugió en el Ministerio de Guerra y "se dispuso a sofocar la rebelión".


A las 12.40, la escuadra de treinta y cuatro aviones de la Marina de Guerra argentina que había estado sobrevolando la ciudad desde hacía bastante tiempo (22 North American AT-6, 5 Beechcraft AT-11, 3 hidroaviones de patrulla y rescate. Consolidated PBY Catalina) , iniciaron sus bombardeos y ametrallamientos al área de la Plaza de Mayo.


La sorpresa del ataque hizo que el mismo cayera sobre la población, que realizaba sus actividades normales. Entre las primeras víctimas, cayeron los ocupantes de los vehículos de transporte público de pasajeros. Un trolebús repleto, recibió una bomba de lleno, muriendo todos sus ocupantes.


Se arrojaron 9500 kg de bombas, causando la muerte a 364 personas y heridas a más de 800.Como los confabulados no consiguieron bombas de alto poder explosivo, emplearon contra la ciudad abierta bombas de fragmentación de 50 kg, provocando rápidamente cientos de víctimas y daños materiales.


Ante el fracaso del combate en tierra y tras sufrir dos derribos por las baterías antiaéreas montadas en la zona, los aviadores rebeldes reciben la orden de huir al territorio uruguayo, pidiendo asilo.



En un mensaje radial emitido a las 17.15 horas, el General Perón afirmó que "la situación está totalmente dominada. El Ministerio de Marina, donde estaba el comando revolucionario, se ha entregado y está ocupado, y los culpables, detenidos", e instó a la población: "nosotros, como pueblo civilizado, no podemos tomar medidas que sean aconsejadas por la pasión, sino por la reflexión". (Especial El Diario de Salta)

16 DE JUNIO DE 1955: ¿REALMENTE EXCOMULGÓ PIO XII A PERÓN POR LA QUEMA DE LAS IGLESIAS?




El pico máximo de la crisis sobrevino en el mes de junio de 1955 en el marco de la tensión que mantenía el Gobierno del General Juan Domingo Perón que se había convertido prácticamente en una dictadura y los sectores opositores que se alinearon detrás de la Iglesia Católica para hacer sentir su repudio.


Un decreto había prohibido las manifestaciones religiones y hasta la tradicional procesión de Corpus Christi, que igualmente se llevó a cabo, aunque su realización se hizo en medio de un clima social cargado de fuertes nerviosismos, y a la cual asistieron sectores que en nada comulgaban con el catolicismo.

Perón interpretó al acto como una nueva actitud de ilegítimo clericalismo y -en una burda maniobra de confuso trámite- acusó a los católicos de agravio a la Bandera nacional. Las sedes de la Acción Católica fueron allanadas y sus dirigentes detenidos. Arreciaron las invectivas contra miembros de la jerarquía eclesiástica en la prensa oficialista y en el seno del gobierno, los funcionarios más identificados con una actitud anticlerical reclamaron enérgicas medidas contra la Iglesia.


En ese ambiente  de violencia, Perón resolvió  expulsar del país a dos prominentes eclesiásticos, los monseñores Manuel Tato y Ramón Novoa. El primero era nada menos que Vicario General y Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires.


La situación creada, para una nación de tan antigua tradición católica como la Argentina era muy grave y la excomunión llegaría de manera fulminante. Sin embargo, el texto oficial de la Santa Sede no mencionaba al Presidente, aunque la generalidad interpretó que Perón se hallaba incluido en la pena canónica, y así ha quedado entendido en el común de las opiniones.


En la historia, el peronismo negaría que Perón haya sido excomulgado, ya que el documento pontificio emanado desde la Sagrada Congregación Consistorial, daría a entender que el Presidente no estaba contemplado en la resolución, ya que para que la dicha excomunión alcanzase a Perón, debería haber sido impuesta por el propio Pío XII.
El propio Perón negó siempre que haya sido excomulgado, y la tradición peronista entendió que aquel documento de la Santa Sede no era más que “una advertencia que recordaba a los fieles cristianos que los actos atentatorios contra la libertad o la integridad física de los clérigos eran castigados con la excomunión.”



Esta situación ambigua sobre la excomunión de Perón fue saldada en tiempos de Juan XXIII, cuando el propio inculpado solicitó que se aclarare la situación, requisito que precisaba el General para poder postularse a una nueva presidencia, pues la Constitución  entonces exigía del Presidente la profesión del culto católico en toda la dimensión de su alcance. (Especial del Diario de Salta).

EFEMÉRIDES DE SALTA: 16 DE JUNIO




16 de junio de 1890

Nació en Rivadavia, Salta, Luis Enrique Cerda Salvatierra, incursionó en los cultivos de algodón, al comprobar el rendimiento llevó a muchos salteños a instalarse en la naciente ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Cerda fue uno de sus primeros vecinos. Secretario de la Asociación de Fomento de la Enseñanza. Fundador y gerente de la Cámara de Comercio. Fundador del club social Presidencia Roque Sáenz Peña y del centro democrático Español. Fundó el periódico "La Unión " - más adelante "Chaco" - y finalmente Director de "La Voz de Sáez Peña". Juez de Paz en Charatas. De nuevo en su provincia, fue comisario de policía en Rivadavia. Murió en Córdoba a los 86 años.


16 de junio de 1918

Se bendijo la nueva Capilla de San Antonio de Orán. Los frailes franciscanos lograban su nueva Capilla en Orán.

Fuente. www.portaldesalta.com.ar

EFEMÉRIDES NACIONALES: 16 DE JUNIO



Año 1955

Se produce el bombardeo de la Marina sobre la Plaza de Mayo. Por la noche, en la “Operación Hoguera”, peronistas incendian iglesias católicas.





Año 1955

El Papa Pío XII excomulga al Presidente Perón. 

HORÓSCOPO PARA HOY: 16 DE JUNIO DE 2014




Aries


El amor está dando cierto trabajo, ya que las energías astrales no actúan de manera armónica a la fogosidad característica del signo; es momento entonces, de sembrar las semillas de la concordia, teniendo gestos amables con la pareja, la familia y los seres queridos. La semana laboral se inicia con mucha actividad y capacidad productiva. Buena salud.






Tauro


El estado de plenitud y contento interior permitirá exteriorizar una mayor confianza en ti mismo; es un momento muy fructífero para el amor, de mucha pasión y erotismo. Los tránsitos celestes brindarán apoyo en asuntos intelectuales, también estimularán ganancias personales gracias a la capacidad laboral. Orden en los hábitos de vida.


Géminis


La semana se inicia con mucha actividad en el plano social; si bien el amor está en etapa de transición, habrá excelente relación con el entorno general. Si estás solo, una persona relacionada con amigos o grupos, puede convertirse en un interés amoroso. Un buen momento para concentrarse en ganar más dinero. Bebe más agua.


Cáncer


Momento de desarrollo interior, confía en que el trabajo personal y la reflexión, ayudarán a mejorar el estado de ánimo y la relación con los demás. La concreción de algunos planes laborales o profesionales podría sufrir algunas demoras. Si te sientes agotado, unas sesiones de masajes relajantes serían ideales.

Leo


Las presiones familiares hacen que se dificulte la fluidez en la pareja; ten paciencia y trata de evitar todo conflicto porque podría tomar una proporción desmesurada. Buen momento para inversiones, también para relacionarse con personas influyentes que pueden colaborar en los proyectos personales. Controla más tu alimentación.

Virgo


Será importante controlar las actitudes negativas, y evitar tomar decisiones adversas en el mundo de la pareja; si las cosas no salen como esperabas, serán cuestiones que deberás asumir e intentar corregir. Con respecto a las actividades, podrían surgir pérdidas sorpresivas. Un buen momento para desintoxicar el organismo.


Libra


Un día de posibles roces en el ámbito familiar y de la pareja; inclínate hacia la diplomacia que te caracteriza, y evita la compañía y el contacto con personas autoritarias. Con respecto a la economía, reducir los gastos y consumos traerá consecuencias beneficiosas para el futuro. Expresar tu talento creativo puede ser muy sanador para tu alma.

Escorpio


La semana se inicia con equilibrio en la vida amorosa. Utiliza todos tus recursos para modificar los aspectos laborales que te desbordan, aprovecha las oportunidades que el destino ponga frente a tus ojos, ¡apuesta fuertemente al futuro! El contacto con tu elemento, el Agua, te armoniza; te ayudaría mucho practicar natación.


Sagitario


Grandes exigencias en el mundo afectivo; te costará conciliar los deseos de la familia y los de tu pareja, lo mejor, será no intervenir. Un Lunes activo, de compensaciones y satisfacciones personales; después de haber vivido algunas decepciones, finalmente obtendrás los resultados de tanto esfuerzo. La salud, sin problemas.


Capricornio


La habilidad en la palabra, las condiciones de persuasión, mejoran el ambiente familiar. El amor de pareja estará protegido por los astros, para muchos nativos de Capricornio, habrá segundas chances. Posibilidad de concretar acuerdos y pactos comerciales satisfactorios gracias al apoyo de personas solventes. Buen momento para ocuparse de la estética.

Acuario


Hoy se impone ejercer la tolerancia y la paciencia en el amor. Será tiempo de tomar iniciativas positivas y despojarse del temor a perder la independencia a la hora de relacionarse. Momento óptimo para iniciar o concluir asuntos comerciales y aumentar los ingresos, la mente estará muy activa, la energía será ideal para dedicarse a los negocios. Salud, muy buena.

Piscis



Un día especial para conectar con los afectos, con el amor de los hijos, el cónyuge o enamorado. La entrega será profunda, la comunicación fluida será clave en los vínculos. Una jornada apropiada para movimientos de documentación y papeles; será conveniente revisar en detalle contratos, o averiguar antecedentes en caso de ser necesario. Buena salud.

domingo, 15 de junio de 2014

GESTA GÜEMESIANA: "EL ROMANCERO DE GÜEMES" UNA OBRA QUE TODO SALTEÑO DEBE CONOCER


El poeta salteño Julio César Luzzatto publicó en el año 1964, una obra que no tiene parangón en las letras de Salta y del País, y que está a la altura de cumbres de la Poesía Hispanoamericana. Sin embargo, es casi desconocida por el mismo pueblo salteño.

El escritor salteño David Slodky se propuso desde 1996 salvar este vacío, y lo ofrece ininterrumpidamente desde entonces, año tras año,  en su "Romancero de Güemes".

Originariamente estrenado a sala llena en el Teatro de la Ciudad con la Orquesta Municipal de Salta dirigida por el maestro Eduardo Storni, fue musicalizada luego por su hijo Demián para recintos más pequeños, para poder así -entre otras cosas- llevarla a colegios y escuelas de nuestra ciudad y provincia, tratando que nuestros niños y jóvenes se consustancien con los valores que trasuntan esta gesta y este poemario.

Los ideales americanos de libertad y de justicia, las grandes batallas, el amor, el heroísmo, la incorruptibilidad, la devoción popular, la traición de propios y ajenos… todo, se desarrolla en el Romancero con un rigor histórico que no le va en zaga a la estatura poética de esta obra fundamental y fundacional. A su vez, la música que la enmarca contribuye al clima a veces vibrante, a veces íntimo, a veces elegíaco,  en este recital que se desarrolla a lo largo de poco menos de una hora.


La obra “El Romancero de Güemes” se pude apreciar íntegramente, en el sitio “Portal Informativo de Salta”.