jueves, 28 de agosto de 2014

La candidatura de Miguel Isa le rompe la estructura a Urtubey http://ift.tt/1zIvvgW

Urtubey-Isa


Por Bruno Bonilla


Nacidos para la aventura, Juan Manuel Urtubey y Miguel Isa caminaron juntos un derrotero político donde uno vivió pendiendo de la voluntad económica del otro. En la intimidad del grupo de Hacienda era muy común escuchar la expresión “Si a Isa le cortamos el chorro, en una semana se le incendia el Municipio”, en sintonía con este pensamiento, un dirigente MUY cercano a Miguel Isa admitía esta verdad graficando con sus brazos un redondel y diciendo “Y el chorro que le mandan a Miguel es así de grande”.


En no pocas oportunidades se comentaron roces entre el Gobernador y el Intendente, sobre todo cuando este último viajaba a Buenos Aires y se encontraba con funcionarios de la Casa Rosada que lo recibían muy cordialmente, algo que al parecer a Urtubey no le caía muy bien. Se llegó incluso a decir que en cierta oportunidad Urtubey lo buscó a Isa del propio aeropuerto cuando el Intendente arribaba de Buenos Aires y en el viaje el diálogo fue de alto voltaje, donde también al decir de las fuentes se habría escuchado la palabra “traidor”. Esa conversación si existió, fue negada por el propio Urtubey que con una sonrisa decía: “Nunca estuve mejor con Miguel”.


Así llegaron los días presentes en que hay que dirimir cargos y futuros. Miguel Isa, a diferencia de lo que piensa un Intendente como el “Oso” Leavy que le aconseja seguir en la Municipalidad capitalina hasta el 2019, sabe que el electorado no está dispuesto a darle un cuarto mandato.


El problema es que Leavy, junto con Marcelo Lara Gros, son dos de los alcaldes del interior que vienen apeteciendo acompañar a Urtubey en una posible vice gobernación y entonces la presencia de Isa les había bulto.


La decisión de Miguel Isa de lanzarse liderando un sector en busca de la Gobernación, por un lado deja dos puestos libres para la pelea, el de Intendente, donde ya se están anotando varios, y el de posible candidato a Vicegobernador que empezarán a disputarse los del interior que creen llegada su hora.


El actual Vicegobernador, Andrés Zottos, busca desesperadamente continuar aferrado al cargo, pero la arena se lo está tragando.


Sin embargo ahora el problema es otro, la aparición de Isa vendrá a terminar de partir el Frente para la Victoria que sostuvo a Urtubey durante estos dos periodos, donde más de uno perdería sustentación y expectativas, pues de tener que competir en una elección interna la opción Urtubey o Isa no alcanza para todos y habrá que definirse.


Sabedor de este panorama, sería por eso que Leavy acaba de cerrar alianza con el actual Presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Santiago Godoy, sempiterno adversario de Miguel Isa en la Capital.


El Diario de Salta







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1zIvvgW

via IFTTT

miércoles, 27 de agosto de 2014

La “Tinellización” argentina o la “argentinelización” http://ift.tt/1mRiSuf

Marcelo Tinelli


Por José de Guardia de Ponté


Aunque muchos piensan que Tinelli es una creación estrictamente argentina, se equivocan ampliamente ya que es una copia burda de bailandos y cantandos del primer mundo como Operación Triunfo o American Idol. Las clases populares consumen un "empaquetado" armado con contenidos que encuentran su origen en programaciones del exterior. Los programas de Tinelli vienen repitiendo formatos similares a los de la televisión italiana, española y norteamericana. Pero en lo que sí podríamos creer que somos originales es en una tinellización de la política –es decir, la difuminación de las fronteras entre la política y el espectáculo o la adopción por parte de la primera de los códigos y los tics del segundo– Lamentablemente también nos equivocamos si pensamos en la originalidad del fenómeno ya que tampoco es un invento local: el escritor mexicano Carlos Fuentes acuñó el término “pipolización” (derivado de la revista americana People, modelo de publicaciones estilo Caras o Gente) para referirse a la farandulización de la política.


En Argentina, Raúl Alfonsín fue el primero en asistir a programas de televisión no periodísticos. Pero quien dio el gran salto fue Carlos Menem, el “gran payaso” cuya voluntad mediática se expresó en muchas cosas, en general negativas, pero también en un desparpajo transgresor en muchos aspectos, no todos malos: primer presidente divorciado, por ejemplo. En todo caso, la de los ‘90 fue la década crucial. Con el lanzamiento a la arena electoral de celebrities mediáticas –de Palito Ortega e Irma Roy a los deportistas Carlos Reutemann y Daniel Scioli y –, la línea divisoria política-espectáculo, o política-sociedad civil, terminó de borrarse. Pero no sólo la política, la Argentina en general se tinellizaba.


Después de las grandes crisis vino la era K y las cosas parecían cambiar de curso. Pero también nos defraudamos ya que pasamos desde el punto donde los actores querían ser políticos a la nueva era donde los políticos quieren ser actores.


Interactúan con gente de la farándula – se rediculizan en CQC – se exponen a cualquier cosa con tal de seguir en pantalla – sin interesarse demasiado de las cosas que realmente le importan a la gente.


En estos últimos años, en los medios, el clima anti–K se ha ido afianzando hasta alcanzar el punto caramelo cuando la presi se dedica a mantener una guerra mediática con los periodistas – fundamentalmente con los del grupo Clarín.


Pero no nos quedamos solamente en la TV – lo medios gráficos también apuntan a estas cuestiones ya que últimamente apuestan a los libros anti-kirchneristas, presuntos desnudadores de los secretos del régimen: El poskirchnernismo, de Mariano Grondona; La política de la desmesura, de Joaquín Morales Solá; El Dueño, de Luis Majul, o Patria o Medios, de Edi Zunino, entre tantos otros buscan la “populización” de una política de pacotilla que a nadie convence.


Los políticos de hoy se muestran más bien preparados para un casting que para una elección. Políticos facheros de buena honda como Budu o políticas tirando a modelos – tontitas – lindas… una verdadera telenovela – en vez de políticos que piensan – que solucionan – que muestran preocupación y ocupación de los problemas.


El show de la política enmascara la realidad. Nos mienten los unos y los otros, la verdad está presa y es torturada en una comisaría.


La tinellización de la política es mucho circo y poco pan. No sirve mostrar durante varios días a los argentinos de la etnia Toba desnutridos y abandonados, es importante que los que dicen representar se ocupen de ellos. Ni es importante que la presidenta, de riguroso trajecito negro, vaya a visitar a la niña rescatada, hace falta que el hospital de Florencio Varela y todos los hospitales decadentes del conurbano estén mejor dotados; los médicos y las enfermeras, por más que se esfuercen no hacen milagros.


En definitiva, se vive constantemente un circo político tanto desde el oficialismo como desde la oposición, y mi experiencia histórica me dice que siempre que vivimos estos circos terminamos en la arena deglutidos por los leones o por los BUITRES - que no?


El Diario de Salta







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1mRiSuf

via IFTTT

martes, 26 de agosto de 2014

Ernesto Sanz llega a Salta para la asunción de Miguel Nanni como nuevo Presidente de la UCR salteña http://ift.tt/1qo2WEt

ucr


El Diario de Salta


El Senador Nacional Ernesto Sanz Presidente del Comité Nacional de la UCR y Pre candidato Presidencial del Frente UNEN llega a Nuestra Provincia a posesionar a las nuevas autoridades de la UCR salteña.


El acto de asunción de autoridades se realizara en la casa radical de calle Mitre Nº 653 este viernes 29 de Agosto a hs. 19. Allí el Senador Nacional Ernesto Sanz dará una conferencia de prensa y atenderá a los medios periodísticos salteños, donde delineara las estrategias electorales que tomara la UCR, tanto como para las elecciones nacionales como provinciales.


Luego con la presencia de todos los dirigentes de la provincia, se posesionara al nuevo titular de la UCR salteña el Senador Provincial por Cafayate Miguel Nanni, como así también se tomara posesión a los titulares de distintos comités departamentales de la provincia de Salta.


La Unión Cívica Radical de Salta recupera de esta forma la institucionalidad tras el proceso de intervención en el que se encontraba.







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1qo2WEt

via IFTTT

Miguel Isa endurece su posición: "Voy a ser Gobernador de Salta” http://ift.tt/1vKqAMb

miguel isa


Redacción El Diario de Salta


El Gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey, se precia de ser un peronista de pura cepa, y lo es. Quienes lo conocen de cerca pueden atestiguar de que vive la doctrina peronista y hasta se emociona cuando rememora la gesta de Juan Domingo y Evita. El problema es su entorno, muchos de los cuales ni siquieran saben cantar la marcha peronista. Tal vez debiera hacer lo que se cuenta que cada año hace un conocido Intendente del Valle de Lerma, reúne a sus funcionarios y coloca una pila de billetes y ordena cantar la “Marchita”, el que logra cantarla íntegra se lleva el pozo; según comentan, han sido muy pocos los que lograron alzarse con el premio.


La gestión de Miguel Isa como la de todo funcionario que logró escalar posiciones hasta alcanzar un liderazgo puede ser objeto de todo tipo de análisis y está muy bien que así sea, después de todo el voto siempre cumple la función de una suerte de plebiscito, pero lo que nadie podrá negarle a Isa es su arraigado peronismo vivencial y militante.


Puestos a evaluar las tres figuras determinantes hoy del Justicialismo que irán por la gobernación 2015, Urtubey, Isa y el ex Gobernador, Juan Carlos Romero, la compulsa popular distingue al actual Intendente como el que mayor liderazgo peronista encarna, según declaran los números de una encuesta realizada donde una de las preguntas, precisamente, requería sobre cuál de todos se pensaba que era realmente peronista.


Tal vez basado en esos guarismos es que Miguel Isa va profundizando la apuesta y más allá de lo que en el entorno de Grand Bourg se comenta de que existiría una jugada para formar una propuesta conjunta del tipo “Urtubey-Isa” para las próximas elecciones, en el “Isismo” cada vez más se afirma la idea de guapearla en solitario, contra todo y contra todos.


Las especulaciones van encontrando afirmación en las propias palabras de Isa quien acaba de declarar que “Si tengo que competir con Urtubey lo voy a hacer”.


Al mejor estilo del líder de los trabajadores, Juan Domingo Perón que solía decir aquello de que “Haré lo que el pueblo diga”, Miguel Isa afirmó que “el que decide es el pueblo”.







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1vKqAMb

via IFTTT

Duras críticas de Juan Carlos Romero hacia la Gestión de Miguel Isa http://ift.tt/1mMtrim

juan carlos romero


El Diario de Salta


El senador nacional expresó que Salta tiene la oportunidad de cambiar al intendente para elegir a alguien que cambie el estilo y la forma de gobernar.


Juan Carlos manifestó que el municipio de Salta no trabaja por los vecinos, sino para la propia burocracia de los cargos políticos. Si la intendencia invirtiera en los seis mil empleados que tiene la municipalidad, tendríamos un empleado por cada cuadra ayudando a los vecinos, escuelas, volviendo a tener plazas nuevas, hasta tendríamos un placero que las cuidaría.


“Deberíamos preguntarle al intendente qué hizo y qué hace con el presupuesto”. “Además de cambiar la intendencia, hay que poner a trabajar a la gente, dándoles una tarea a cada uno de los empleados que hizo ingresar el intendente todos estos años”.


“El intendente advirtió y anunció que no se va a presentar nuevamente para intendente y en buena hora, porque de esta manera la gente va a tener más opciones para elegir cuál es el que se compromete más a trabajar por Salta y no solo por las elecciones”. Agregó el senador nacional.


Fuente: AM840







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1mMtrim

via IFTTT

Tren a las Nubes: Comienzan a devolver el dinero a los damnificados por el descarrilamiento http://ift.tt/1mMtric

Tren a las Nubes


El Diario de Salta


Después de tanto peregrinar, al fin los turistas que se vieron afectados por la suspención del Tren a las Nubes tienen una buena noticia. A partir de hoy las personas que hicieron el reclamo podrán recuperar el dinero de sus pasajes. Así lo afirmó Diego Valdecantos, administrador provisorio del tren.


"Nosotros ahora estamos armando el listado de los pasajeros a los que se les tiene que devolver el dinero. Vamos a empezar la devolución entre hoy y mañana. La gente va a tener el dinero entre 48 y 72 horas posteriores, dependiendo el banco que tengan", confirmó el funcionario.


Valdecantos detalló que la devolución se va a realizar de acuerdo a quienes hicieron primero el reclamo en las oficinas de fiscalización. "Sabemos que todavía no está la totalidad de los pasajeros, pero a medida que se van enterando de la noticia, van entrando los reclamos a fiscalización y los vamos a ir gestionando. Hasta ahora tenemos alrededor de 800 reclamos, que son a los que les haremos la devolución".


Según el administrador, mientras vayan entrando los reclamos, la devolución se hará lo antes posible. "Queremos decir que vamos a hacer todas las devoluciones. Lo que sí necesitamos es centralizar las denuncias a través de fiscalización. Es decir, que hagan el reclamo así nosotros podemos sacar con número de expediente el pago ese", agregó el funcionario.


Diego Valdecantos informó a El Tribuno que el Estado es el que se está haciendo cargo de las devoluciones: "Nosotros con la empresa (Ecotren) estamos negociando la recesión del contrato. Dentro de los puntos de recesión está la devolución de los pasajes. Nosotros como Estado tomamos la decisión de empezar a reintegrar el importe que corresponda y continuar las negociaciones. Obviamente estamos aportando el dinero para poder realizar las devoluciones a los pasajeros y no tener que esperar más tiempo".


El administrador comentó que el día 22 de agosto se cumplió el plazo que había informado el ministro de Turismo, Mariano Ovejero, para la devolución de los pasajes. "Como no se terminó la negociación con Ecotren, se tomó la decisión de empezar a hacer las devoluciones e incluirlas dentro de las negociaciones a futuro. Si Dios quiere esta semana tendría que concluir", argumentó.


Con respecto a los turistas que tenían el pasaje del tren más excursiones, Diego Valdecantos informó que solo se reintegrará el dinero a aquellos pasajeros que tenían excursiones combinadas con el Tren a las Nubes. Mientas que a las personas que tenían excursiones con otras empresas no se les reconocerá ese dinero.


"Las excursiones que están ligadas directamente al tren, es decir que era un viaje combinado de recorrido y excursión, de eso sí nos vamos a hacer cargo y vamos a reconocer la totalidad. De las que fueron contratadas con otras agencias por fuera de Ecotren, no nos vamos a hacer cargo", concluyó Valdecantos.


Un tren para todos


"Queremos hacer un tren que sea más inclusivo y que los salteños puedan utilizarlo. Queremos que tengan los mismos servicios que tiene un turista pero con una tarifa bien diferenciada", así confirmó Diego Valdecantos, administrador del Tren a las Nubes.


Además agregó que se van a crear dos productos turísticos nuevos. "Uno es el Tren de Atacama que saldría desde San Antonio de los Cobres hacia Tolar Grande. El Tren del Inca, que saldría desde Salta hasta las Puertas de Tastil. La idea de estos dos productos es que sean de verano, de esa manera el tren no estaría parado durante los meses estivales", agregó el funcionario.


Diego Valdecantos expresó que este conflicto con los turistas no generó una imagen negativa para la Provincia. "Si bien el Tren a las Nubes es un ícono representativo para Salta, hay que tener en cuenta que de la totalidad de turistas que nos visitan, sólo un 1,4 por ciento son los que utilizaron el servicio del tren. Entonces de 1.600.000 turistas que tuvimos de visita el año pasado solo al rededor de 20.000 utilizaron el tren. Si bien es un ícono turístico importante para Salta no creo que sea tan representativo que haya hecho bajar las ventas", finalizó Valdecantos.


Fuente:eltribuno.info







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1mMtric

via IFTTT

lunes, 25 de agosto de 2014

La Ciudad de México se muere de sed http://ift.tt/1qlafge

Agua en Mexico


El Diario de Salta


¿Cómo puede vivir la ciudad que se fundó sobre un lago sin agua? La capital del país fue fundada en 1325 en una cuenca a 2.200 metros sobre el nivel del mar sobre una importante zona hídrica que se ha ido secando hasta perder una importante porción de sus mantos acuíferos, lo que ha provocado el hundimiento del centro de la ciudad en al menos 10 metros. Cada vez que un habitante del Distrito Federal abre el grifo está recibiendo líquido obtenido principalmente de los estados de Michoacán y Estado de México. Además de que el agua se importa, el 40% se desperdicia en fugas de la red de distribución de la ciudad.


“No es un tema del que a los políticos les guste hablar o invertir, porque la infraestructura es subterránea, no se ve y no genera votos”, señala José Cohen, director y productor de H2Omx. El filme retrata a habitantes que deben trasladarse largas distancias para obtener agua, en la misma ciudad donde otros miles solo deben abrir el grifo para conseguirla. La crisis hídrica se agudiza cuando el Gobierno del Distrito Federal cierra el flujo del líquido en el sistema Cutzamala, el más importante de la ciudad, para su mantenimiento --unas siete veces al año-- e incluso aquellos que tienen garantizado el abasto de agua carecen de ella.


Por su geografía y como parte de un antiguo lago, el Distrito Federal sufre de inundaciones en temporada de lluvias. Esta paradoja, señalan los productores del filme, ofrece una solución a través de sistemas de captación de agua de lluvia. “Hay que convertir a los habitantes de la Ciudad de México en ciudadanos informados”, añade Cohen, que asegura que la película también servirá como un instrumento educativo y de concientización sobre el uso del agua en la capital del país.


El documental también advierte del riesgo que corren algunos mexicanos que viven cerca de canales de desechos y la contaminación de los ríos que nutren los sistemas de riego agrícola. “Lo más sorprendente es lo permisiva que es la sociedad. Parece que aguantamos que exista una gran pérdida y que se enferme la gente”, comenta Alejandra Liceaga, productora del documental. Según este trabajo fíllmico, solo el 7% del agua que se desecha es tratada, a pesar de que el Gobierno del Distrito Federal ha impulsado recientemente un plan hidráulico millonario para construir plantas de tratamiento.


Los productores de H2Omx han advertido que la cuarta ciudad más poblada del mundo tiene entre 8 y 10 años para trasladarse a la sustentabilidad para no morir de sed. El documental se proyectará en 40 salas de cine de todo el país y ha sido incluido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en el listado de filmes mexicanos que podrían participar en los Premios Goya y los Oscar.


Fuente: elpais.es







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1qlafge

via IFTTT

¿Por qué el Estado Islámico se ha vuelto tan poderoso? http://ift.tt/1ssvA5R

estado islamico


El Diario de Salta


La toma de Mosul ha sido decisiva para afianzarse en una zona clave por su cercanía a yacimientos de gas y refinerías. Sin embargo, la milicia de Al Bagdadi también tiene puntos débiles


El portal de información para el que colaboraba el periodista James Foley, «Global Post», se preguntaba después de conocerse el fatídico vídeo de su ejecución la razón por la que el Estado Islámico (EI) se había vuelto tan poderoso. En el subtítulo del análisis, por el contrario, se planteaba cuáles eran sus puntos débiles. Dar respuesta a ambos interrogantes son, con toda seguridad, la máxima prioridad de los estrategas del Ejército de Estados Unidos.


Este grupo terrorista ha masacrado a centenares de sirios e iraquíes no suníes (salvo excepciones), con una crueldad execrable; con medios y un despliegue comunicativo sin precedentes en el yihadismo conocido hasta el momento. Pero todo ello, sin una base económica importante detrás, sería flor de un día. Ahí parece estar la clave de su irrupción o así, al menos, lo consideran los analistas del Pentágono.


Tal y como publica ABC, antes de la toma de Mosul (Irak), el Estado Islámico tenía un capital de unos 875 millones de dólares (623 millones de euros), pero tras el saqueo de las entidades bancarias de la ciudad y haberse hecho con el material abandonado por el Ejército, su fortuna ascendió hasta los 1.500 millones (1.130 millones de euros). Igualmente, la conquista de la mayoría de los pozos petroleros y gasísticos en Siria, y la mayor refinería iraquí le permitió al grupo vender crudo a comerciantes turcos. Por último, el cobro de rescates también constituye una importante fuente de financiación para cumplir sus objetivos expansionistas.


Pero, según escribe «Global Post», el Estado Islámico presenta igualmente puntos débiles: «No tiene muchos amigos», publica. Se refiere a la falta de apoyo por parte de otros grupos radicales a los que ha llamado infieles, como es el caso de los Hermanos Musulmanes o Hamás. También por despreciar a la milicia libanesa chií de Hizbolá. Sin olvidar que el líder de Al Qaida, Ayman el-Zawahiri repudió al EI en febrero. Esta «torpeza» diplomática les puede hacer vulnerables, según la tesis de este medio para el que colaboraba Foley.


Fuente: abc.es







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1ssvA5R

via IFTTT

Sileoni: "Enseñar el Holocausto en el aula sirve para transmitir valores y respeto" http://ift.tt/1ssacO3

Ministro Sileoni


El Diario de Salta


El ministro de Educación aseguró que "enseñar el Holocausto judío en la escuela es un desafío, pero también una obligación que sirve para transmitir valores, respeto al otro y evitar que se vuelva a producir" una barbarie similar.


El funcionario participó de la apertura de la Jornada Docente sobre "Estrategias didácticas en la enseñanza del Holocausto" realizada por el Museo del Holocausto en la calle Montevideo 919.


Alberto Sileoni aseguró que al abordar la temática hay que hacerlo "siempre con una relación con el presente: los jóvenes y los niños ven el pasado como algo muy lejano, muy ajeno, por eso siempre hay que hacer una relación con el presente".


"Los genocidios como la Shoá nos debiera invitar a pensar en la gravedad de haber educado sin pensar en los valores, sin una dimensión de lo que es la educación", afirmó el funcionario.


"Si hay una tarea para la educación es evitar que se vuelva a producir", añadió y manifestó que "hablar del Holocausto es hablar también del respeto al otro".


Y agregó: "Debemos transmitir valores, la escuela debe ser un escenario de voces plurales ya que puede haber servicio pedagógico ante la discriminación o la falta de respeto".


El ministro destacó la importancia de reflexión acerca del Holocausto, así como también del "exterminio armenio donde murieron un millón de personas hace casi cien años, o algo más reciente el genocidio en Ruanda hace sólo veinte años".


"Una condición de triunfo para la escuela es que los niños y los jóvenes sientan como propio todos estos hechos, que los asuman como un dolor que se lleva en la piel", indicó.


"Debemos trasmitir la condición de herederos, somos todos herederos", agregó en ese sentido.


Por su parte, el presidente del Museo del Holocausto, Claudio Avruj, señaló que "esta jornada se realiza hace varios años, pero este año tiene la particularidad de que da puntaje a los docentes en su capacitación".


El encuentro esta apuntado a "cómo abordar la educación del Holocausto, entendiendo que las lecciones de la Shoá nos ayudan a construir barreras contra la discriminación, el antisemitismo, el racismo y la intolerancia".


"Aquí se le da al docente las herramientas de aplicación pedagógica de cómo se debe abordar con los niños de las distintas edades una temática tan compleja y difícil como lo es el Holocausto por ser uno de los hechos mas significativos y trascendentales, lamentablemente, de la historia contemporánea", expresó.


Julio Schlosser, presidente de la DAIA, participó de la inauguración de la jornada y remarcó que es muy importante "tomar el compromiso de llevar a nuestros alumnos un mensaje claro de lo que fue la Shoá y sus causas".


"Si no les explicamos a los jóvenes las causas de la Shoá y cómo se desarrolló, se van a llevar simplemente números, que murieron 6 millones de judíos y 1.500.000 de chicos y además de eso, lo más importante es por qué se llego a eso y qué ha hecho el mundo ante eso", agregó.


Luego de la inauguración, los docentes participaron de una disertación a cargo del juez Daniel Rafecas sobre "Enseñanza de la Solución Final. ¿Es posible superar el desafí­o para el educador?".


Además, la profesora Angela Waksman brindó una conferencia acerca de la "Enseñanza de la Shoá: desafíos didácticos", a la vez que se escuchó el testimonio de un sobreviviente del Holocausto.


Fuente: Telam







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1ssacO3

via IFTTT

Gustavo Sáenz lanzó su candidatura a Intendente por Facebook http://ift.tt/1pz53pc

Gustavo Sáenz


El Diario de Salta


A través de la red social Facebook, el senador por Capital mandato cumplido, Gustavo Sáenz se lanzó como precandidato a intendente por Salta. A continuación, te transcribimos lo que dijo:


"Me presentaré como candidato, porque durante más de 20 años de compromiso con la política, he recorrido nuestra Ciudad en todos sus rincones, escuchando a la gente y sus necesidades. Sé de los problemas que padecen y sé lo que es necesario hacer desde el Estado.


Entiendo y practico la política como servicio y quiero poner el gobierno municipal al servicio de todos los salteños. No trabajaré para un grupo en contra de otro, no quiero responder a los intereses del poder de turno, sino a los intereses de los vecinos. Por eso, de corazón, les pido que me acompañen y me ayuden en este objetivo que no será fácil. Necesitaré el apoyo activo de todos aquellos que quieren una Ciudad ordenada y segura, con una gestión transparente y participativa, que traiga verdadero progreso social.


"Las cosas que se hacen con el corazón son las que nunca se olvidan, las que se hacen en silencio, las que se hacen sin esperar nada a cambio", esas cosas son las que me llenan el alma y me dan fuerzas para seguir adelante, gracias amigos queridos por sus mensajes , tanto afecto me obliga a no bajar los brazos y demostrar que no se necesita un cargo para estar cerca de la gente.


Siempre con la gente....SIEMPRE CON VOS....antes, durante y después de cada contienda electoral, no todos pueden decir lo mismo, las palabras se las lleva el viento, los hechos quedan grabados en la memoria y el corazón de cada uno de Ustedes". Gustavo Sáenz.


Fuente: Medios de Prensa







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1pz53pc

via IFTTT

Travestis: El poder y el engaño de la palabra http://ift.tt/1zrCtab

Lanata-Flor de la V


Por Sofía Agostini Abreu


Cuando el periodista Jorge Lanata dijo que la persona que se viste y se arregla como mujer, pero tiene órganos masculinos, no puede decir que es madre de sus hijos, porque no los tuvo en su vientre y que, en todo caso, será padre, pero no madre, el sector llamado “progre” de la comunidad reaccionó con virulencia.


Al margen de la situación de la persona involucrada en el comentario de Lanata, la artista conocida como “Florencia de la V”, cuya situación personal no debe discutirse ni es interés de este comentario, queda flotando en el ambiente una sensación de que algo no se ajusta a la realidad.


Sencillamente se trata de que la tergiversación de los valores en la sociedad ha llegado a tal punto que decir la verdad es una ofensa pasible de sanción hasta judicial. Insólito.


Paradójicamente, la aplicación del término “igualitario” no se corresponde con la realidad, ni de lo que desea representar, ni tampoco con su sentido mismo. Veamos. En el primer supuesto su alcance sólo puede ser semántico ya que no se puede igualar por voluntarismo lo que la naturaleza dispuso de otra manera. Luego, en el orden de la ideología, resulta que lo “igualitario” no es tal sino que termina siendo autoritario, ya que no acepta ninguna opinión tan siquiera sobre la cuestión.


Por lo tanto, lo “igualitario” pone en ejecución una ficción, un voluntarismo, ya que la llamada “identidad de género” pretende que todos acepten como real una situación que no existe.


Una cosa es el modo en que alguien se concibe a sí mismo, como varón siendo mujer y viceversa, lo cual en los términos de la mentalidad contemporánea no debe molestar a nadie, incluso estaría amparado por el espíritu del Artículo 19 de la Constitución Nacional, y dependerá en todo caso de los modos y costumbres del lugar donde habite, y otra muy distinta es justamente, violar el Artículo 16 de misma Carta violentando la igualdad que les cabe a todos ante la ley, en este caso, el de opinar libremente, que dicho sea de paso estaría violando otro artículo más, el Artículo 14.


No se puede ni se debe mezclar el género con el sexo. El género hace sólo referencia a la denominación, a las palabras con las cuales se designa cada cosa, ya femenino, ya masculino. Pero el sexo, la distinción de sexo, es sólo propiedad de los animales o personas. Es mujer o varón, no hay otra. Salirse de ese marco es ir no sólo contra la naturaleza de las cosas sino también de las reglas de la oralidad.


Finalmente, queda para el debate otra situación, más grave aún, aquella de que los ciudadanos tengan que cuidarse en lo que expresan so pena de ser perseguidos por la ley. Una cosa es referirse a una persona travesti con un calificativo descalificante lo que representaría sí una discriminación, y otra muy distinta es designarla como tal.


Llegar a estos límites de censurar la opinión ajena en base a supuestos ideológicos es peligroso en una sociedad que se pretende democrática, ya que puede conducir a la tiranía de las minorías, como ocurrió durante la Revolución Francesa, y todos saben cómo terminó aquello.


El Diario de Salta







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1zrCtab

via IFTTT

Ricos más ricos y pobres más pobres http://ift.tt/1mHssQm

ricos y pobres


El Diario de Salta


El repunte de las cotizaciones bursátiles sigue su curso, un movimiento de recuperación violento que ha provocado el desplazamiento vertical de los precios… apoyado por técnicos débiles y en paulatino deterioro.


Esta semana se celebra en Jackson Hole el simposio de banqueros centrales, comentado en el post de ayer, donde presumiblemente se tratará en detalle el asunto del empleo y su relación con la política monetaria.


La tasa de paro ha caído bien por debajo del umbral establecido por la Bernanke -6.5%-para normalizar la política monetaria pero debido al manoseo en la metodología de calculo de los datos oficiales, la realidad económica es bien distinta a la deseada.


El reflejo de la distorsión se observa en la marcha del consumo, del sector inmobiliario, de la deuda… defraudando expectativas.


La creación de dinero gratis y a raudales pero sólo para los círculos más cercanos al poder, léase Wall Street, bancos, intermediarios financieros, Private Equity… al tiempo que el resto de la población y especialmente las capas más desfavorecidas situadas en el 20% de ciudadanos más pobres, no disfrutan de la misma suerte y son hoy incluso más pobres que antes de la crisis.


No sólo ellos, según informa Bloomberg, “cinco años de expansión económica no han proporcionado impulso alguno en los salarios de los trabajadores mientras que los ricos se han hecho más ricos aún. Llámalo la recuperación sin subidas -salariales-”.


Por Antonio Iruzubieta para www.labolsa.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1mHssQm

via IFTTT

domingo, 24 de agosto de 2014

Leyes de abastecimiento y de antiterrorismo http://ift.tt/YSsAau

Cristina y ley antiterrorista


El Diario de Salta


Lo que verdaderamente aterra es la conducta de los actuales gobernantes que han acentuado el populismo que viene aplicándose en el país desde hace siete décadas. El gasto público astronómico, los impuestos insoportables, el déficit astronómico, la inflación galopante y las regulaciones asfixiantes provocan terror en la población diariamente junto con la inseguridad también aterradora lo cual se extiende a no pocos ámbitos de la justicia.


No soy muy afecto a escribir sobre coyunturas por dos motivos. Primero, porque la mayoría de los columnistas lo hace y segundo porque sostengo que al efecto de influir sobre el pensamiento de fondo hay que trabajar sobre las ideas, valores y principios que están detrás de tal o cual coyuntura. Limitarse a exhibir la coyuntura se circunscribe a un trocito de la realidad del caso sin explicar nexos causales que permiten entender los daños o los beneficios de tal o cual política ni permiten contar con un panorama más amplio para escudriñar lo que ocurre.


El relato de la coyuntura no escarba en el fondo del asunto, se limita a mostrar el suceso lo cual ni siquiera puede interpretarse si no se dispone de un adecuando esqueleto conceptual. Más bien es pertinente subrayar que la buena coyuntura se dará por añadidura si se comprende y comparte la teoría que permite corregir lo que haya que corregir. “Nada más práctico que una buena teoría” ha dicho Paul Painlavé. Hay una alarmante escasez en el debate de ideas y un sobrante de comentarios superficiales de coyunturas.


Sin embargo, hay coyunturas de tal gravedad que no puede eludirse su mención lo cual simultáneamente requiere detenerse en la explicación de su significado en cuanto a ideas, valores y principios que acarrean. En este caso se trata de las recientes declaraciones del gobierno argentino. Me refiero a las aplicaciones de la leyes de abastecimiento y de antiterrorismo.


En el primer caso, es el resurgimiento de la norma autoritaria impuesta en el tercer período presidencial de Perón en 1974 reeditando medidas similares de sus dos gobiernos anteriores (leyes de “agio y especulación”) con la que había amenazado varias veces durante su tercer mandato antes de ser finalmente promulgada en su gobierno, también fue utilizada primero como amenaza por el último gobierno militar para luego establecer precios máximos, en los hechos vuelta a aplicar la ley de abastecimiento por el ex Secretario de Comercio de la actual gestión gubernamental, ley que ahora se proyecta modificar acentuando aun más la grosería estatista. Se trata de una norma que permite al aparato estatal clausurar, multar, incautar mercadería, imponer márgenes operativos y precios, allanar sin orden judicial actividades comerciales, industriales y agropecuarias (es decir, confiscaciones de facto).


Resulta cansador (agotador) tener que reiterar los efectos devastadores de tales normas, las cuales vienen fracasando estrepitosamente desde 18 siglos antes de Cristo con el Código de Hammurabi y 300 años antes de Cristo en la época de Dioclesiano en la Roma antigua y siempre con la intención de encubrir los desaguisados generados por los gobiernos a través de controles absurdos que ellos mismos imponen y la falsificación monetaria que provocan.


Veamos sumariamente los efectos que generan los precios máximos (“precios cuidados” le dicen ahora en los pasillos burocráticos argentinos) ocurridos en todos lados y en todas las circunstancias que en las que se han aplicado.


Primero, al bajar artificialmente el precio se expande la demanda. Segundo, sacando una fotografía de ese instante por el hecho de incrementarse la demanda no aumenta la oferta por lo que aparece faltante artificial. Tercero, los productores marginales (los menos eficientes) incurren en quebrantos por lo que se retiran del mercado. Cuarto, debido a lo señalado en el punto anterior se contrae la oferta con lo cual se intensifica el referido faltante artificial. Quinto, se alteran los precios relativos convirtiendo a otros reglones en más atractivos artificialmente (es decir, los bienes sujetos a los precios máximos son generalmente de primera necesidad y, sin embargo, aparecen artificialmente como menos atractivos debido a los precios políticos achatados). Y sexto, surge el mercado negro al efecto de abastecer el mercado (con precios que incluyen la prima por el riesgo de operar en ese campo).


En no pocas ocasiones se sostiene que en medio de una catástrofe debe hacerse una excepción e imponerse precios máximos. Por ejemplo frente a una epidemia se sugiere establecer precios máximos a productos farmacéuticos. Pero incluso en este caso lamentable, si el aparato estatal se entromete estableciendo precios máximo se reproducirán los efectos apuntados. En otros términos, debido a esa política no estarán disponibles los fármacos para los que lo demandan (demanda es necesidad más poder de compra) y no sólo eso sino que se estará comprometiendo el futuro ya que por lo dicho disminuirá la oferta, lo cual significa que se estará matando a más gente. Es que cuanto más desesperante sea la situación, más razón para que los precios pongan de manifiesto la realidad. En resumen, las leyes de “abastecimiento” desabastecen.


Por otra parte los “precios” políticos no son precios, son simples números que dicta la autoridad ya que un precio expresa las valorizaciones cruzadas entre compradores y vendedores. El llamado precio político no es relevante al efecto contable o para la evaluación de proyectos. Cuanto más se aparte del precio real, menor será la posibilidad de cálculo económico.


La otra ley aludida -la antiterrorista- promulgada por el Parlamento argentino en 2007 y ampliada en 2011 e incrustada en el Código Penal se refiere a varios asuntos como para ocultar el eje central de esa norma cual es las penas por “aterrorizar a la población”, pero henos aquí que no apunta a terroristas (como algunos pone-bombas de los que han ejercido y ejercen funciones gubernamentales sin haber redimido sus delitos) sino que hace de operación pinza con la ley de abastecimiento para combatir a los que se oponen al gobierno o los que no proceden del modo que agrada a los gobernantes sin que las personas a las que se pretende aplicar esta ley hayan cometido delito alguno, esto es, sin que se hayan lesionado derechos de terceros.


Esto se ve por la aplicación en línea con esa norma en el caso de un periodista de Santiago del Estero y se constata con el caso de una empresa que se declaró en quiebra y por tanto ha debido despedir a su personal (cuando hay operaciones fraudulentas, es otro el canal comercial y penal que pretender por la “ley antiterrorista” que el tribunal revoque el auto de quiebra). Ahora parece que esto -anunciado con bombos y platillos por cadena nacional- quedará sin efecto debido a que el ridículo resultó patente, pero de todos modos el anuncio debe poner en guardia a empresarios que por la difícil situación por la que atraviesa el país se vean amenazados por tener que despedir personal, a protestas varias que intentan ser bloqueadas y, debido a reiterados ataques a la prensa independiente, debe poner en guardia periódicos que con sus informaciones fidedignas pueden “aterrar a la población”.


Lo que verdaderamente aterra es la conducta de los actuales gobernantes que han acentuado el populismo que viene aplicándose en el país desde hace siete décadas. El gasto público astronómico, los impuestos insoportables, el déficit astronómico, la inflación galopante y las regulaciones asfixiantes provocan terror en la población diariamente junto con la inseguridad también aterradora lo cual se extiende a no pocos ámbitos de la justicia.


Es por cierto muy desafortunado que hayan “constitucionalistas” que se pronunciaron contra la ley antiterrorista en el sentido de que “no aplica” al caso de la mencionada empresa que se declaró en quiebra y se retiró del país, puesto que lo que no aplica es la existencia misma de semejante ley en el aspecto referido.


Estas dos leyes propias de un gobierno autoritario tienen su raíz más cercana en el chavismo con los horrendos efectos que son del dominio público. Estos ataques a las bases de la sociedad abierta deben ser repelidos con la mayor energía. Lamentablemente se ha visto la cobardía de muchos empresarios-aplaudidores (muchos pseudoempresarios amigos del poder que operan sustentados en privilegios y mercados cautivos que explotan a la gente) y respecto al rol esencialísimo del cuarto poder, da tristeza que ciertos periodistas mendiguen pautas oficiales de publicidad a raíz de la discriminación desde el poder, en lugar de combatir la existencia fascista de agencias estatales de noticias, tema sobre el cual personalmente he mantenido discusiones fértiles con algunos editores.


Fuente: Alberto Benegas Lynch (h) para elinformadorpublico.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/YSsAau

via IFTTT

La Casa Blanca quiere atacar con “fuerza ilimitada” en Irak y Siria http://ift.tt/XKM94f

Avion norteamericano


El Diario de Salta


Obama evalúa más bombardeos y el envío de tropas para combatir al Estado Islámico, tras el asesinato del periodista.


La decapitación del periodista norteamericano James Foley puso a Barack Obama ante una encrucijada: combatir a Estado Islámico (EI), que opera en Irak y Siria, pero al mismo tiempo no parecerse a su antecesor George W. Bush, que sumió en la violencia a Medio Oriente con la tristemente célebre guerra contra el terrorismo. La indignación por la brutal ejecución y la respuesta inicial del mandatario, en la que calificó a los yihadistas como un “cáncer que se debe extirpar”, hicieron que la Casa Blanca evaluara pedir autorización al Congreso estadounidense para extender las operaciones militares de Irak a Siria.


Una de las opciones que sopesa Obama, según publicó ayer The Washington Post, sería solicitar el “uso de fuerza ilimitada” contra EI. Esa iniciativa legislativa, que tendría el apoyo de los republicanos, es la misma que impulsó Bush en 2001 para enfrentar a Al Qaeda y, un año más tarde, a Sadam Hussein. Lo paradójico es que el demócrata llegó al Salón Oval con la promesa de archivar la guerra contra el terror, cerrar Guantánamo y sacar las tropas de Irak y Afganistán. De esas promesas, sólo pudo cumplir la última y, ahora, está cada vez más cerca de desandar sus pasos e imitar al ex gobernador de Texas.


El plan de la Casa Blanca sería más bombardeos y el envío de un pequeño contingente de militares a Irak. “Preveo un mayor uso de la Fuerza Aérea de Estados Unidos tanto en Irak y Siria para desestabilizar a Estado Islámico. También, un mayor uso de las tácticas de vigilancia, tanto nacional como internacionalmente. El problema de Obama es que sus políticas hacia Siria e Irak son contradictorias”, explicó a PERFIL Vincent Ferraro, profesor de Política Internacional del Mount Holyoke College. Ese doble estándar se evidencia en que Washington respalda a Bagdad, pero no hace lo mismo con Bashar al- Assad, quien combate, entre otros, contra los yihadistas de Estado Islámico.


Estados Unidos también incursionaría militarmente en Siria, algo que evitó desde que estalló hace tres años la cruenta guerra civil que dejó más de 191 mil muertos. “El problema de EI va a tener que ser afrontado a ambos lados de lo que en este momento es una frontera inexistente”, dijo el jefe del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey, confirmando una eventual acción militar. “Se están estudiando todas las opciones”, acotó, por su parte, el jefe del Pentágono, Chuck Hagel.


El tono de la retórica del gobierno de Obama subió tras la muerte de Foley. Según el Ejecutivo, las tropas norteamericanas enviadas a Irak tendrán la misión de proteger la Embajada de Estados Unidos. “Un grupo como EI no tiene cabida en el siglo XXI. Amigos y aliados de todo el mundo compartimos unos valores enraizados en todo lo contrario a lo que hemos visto”, declaró Obama el miércoles en referencia al video del crimen.


“Cuando se daña a estadounidenses en cualquier lugar, hacemos lo que sea necesario para lograr que se haga justicia. Seremos implacables”, agregó el mandatario. La Casa Blanca aún no especificó cómo responderá a la amenaza de Estado Islámico de ejecutar a Steven Sotloff, otro periodista secuestrado, si no cesan los ataques aéreos.


Pese a oponerse a la guerra de Irak cuando era senador y encarnar la esperanza de un cambio en Estados Unidos, la política exterior de Obama en Medio Oriente se parece.


Fuente: Perfil







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/XKM94f

via IFTTT

El Estado Islámico se convierte en el grupo terrorista más rico del mundo http://ift.tt/1zpdfcv

yihadista


Los muyahidines de Al Bagdadi recaudan unos dos millones de euros diarios en la región de Irak y Siria en la que han impuesto el califato


El avance de los yihadistas suníes del Estado Islámico (EI) ha ido acompañado de un enriquecimiento constante de este grupo terrorista, convertido ya en el más acaudalado de cuantos operan en el mundo. «Es más que un grupo terrorista. Estamos ante un verdadero ejército de más de 15.000 hombres», afirman fuentes del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEE) consultadas por ABC.


El asalto el pasado junio a Mosul, la segunda ciudad de Irak, no solo necesitó de una importante infraestructura, sino que supuso el empuje económico definitivo para esta máquina de matar. Gracias a esa importante plaza, el EI pudo decretar el califato en el territorio que tiene bajo su dominio a sangre y fuego tanto en Irak como en Siria.


Más como bandoleros en nombre de Alá que como piadosos predicadores del Islam, los hombres del EI habían reventado las cajas de los bancos de las localidades que iban cayendo en su poder. Y cuando la tomaron bajo su control, Mosul no fue menos. Lo que hallaron en las entidades no fue calderilla. En torno a 425 millones de dólares (320 millones de euros), según el gobernador de la ciudad citado por la agencia Bloomberg. También se han hecho con el control de empresas y fábricas o asaltan lugares arqueológicos para traficar con sus obras y restos en el mercado negro del arte.


Con el robo a los bancos y las armas, su fortuna subió a los 1.130 millones de euros


Antes de que Mosul cayera en sus manos, el capital estimado del grupo era de unos 875 millones de dólares (623 millones de euros), pero tras el robo de las entidades bancarias y controlar el material abandonado por el Ejército, su fortuna ascendió hasta los 1.500 millones (1.130 millones de euros). Esto sin contar otras fuentes de financiación menor, según datos de la inteligencia militar a los que ha tenido acceso «The Guardian» después de que las autoridades iraquíes se hicieran con 160 memorias USB con la más importante información del EI de la que se ha dispuesto desde su existencia.


Las autoridades de la región autónoma del Kurdistán iraquí elevan la cantidad robada en los bancos de Mosul hasta los 1.000 millones de dólares (755 millones de euros), según las fuentes consultadas, que citan cálculos del presidente de esa región, Masud Barzani. En la zona en la que han impuesto el califato, los terroristas estarían recaudando unos tres millones de dólares diarios (2,2 millones de euros) en diversos conceptos, como liberación de rehenes, peajes en carreteras y todo tipo de impuestos y extorsiones «en nombre de la causa».


La experiencia desarrollada en los tres años de guerra en Siria y la presencia de miles de yihadistas extranjeros llevó al Ejército iraquí a poner pies en polvorosa con la llegada del EI a Mosul. Y atrás quedaron cientos de millones de dólares en moderno armamento procedente en gran parte de Estados Unidos, ahora en manos de los terroristas. En los vídeos que con frecuencia cuelgan en las redes sociales no solo se les ve cortando el cuello o descerrajando tiros en la nuca de supuestos infieles. También sirven para mostrar su enseña negra sobre vehículos blindados y carros de combate de factura norteamericana.


Controlan cuatro refinerías


El abundante petróleo en la región ha sido otro de los objetivos del grupo, que controla al menos cuatro refinerías: en Siria, la de Al Omar, en la provincia de Raqa, y la de Al Tanak en Deir Az Zor. Y en Irak, la de Baiji, entre Mosul y Bagdad, y la de las montañas Hamrín, al sur de Kirkuk. Los avances del EI en los últimos dos meses han logrado conectar geográficamente estos cuatro puntos, que podrían formar la base económica del califato si logran mantener el control de todo el territorio.


Un paso nada fácil, pero que resultaría peligroso, según las fuentes del Instituto Español de Estudios Estratégicos, sería que el EI lograra «comerciar de manera clandestina» con el petróleo que controla. Y podrían existir ya algunos clientes: a finales de junio, el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, denunció la presunta connivencia entre los islamistas y Damasco a la hora de comerciar con el crudo. «Tenemos pruebas de que cuando el EIIL (anteriores siglas del grupo) ha logrado el control del petróleo, se lo ha vendido al régimen [de Assad], declaró el jefe de la diplomacia francesa durante un viaje oficial a la India.


En el mismo sentido se expresa Omar Abu Laila, portavoz del Consejo Militar Supremo de los rebeldes sirios, que asegura que el Estado Islámico, a través de intermediarios, proporciona petróleo a Al Assad, muy afectado por las sanciones occidentales. «Vender el crudo genera más dinero, así que ¿por qué no vendérselo al régimen, que ofrece precios más altos?», afirma. «Aquí la gasolina era muy barata, costaba 500 dinares [unos 30 céntimos de euro] el litro. Ahora, desde que el EI tomó la refinería de Mosul, cuesta 1.500 dinares», explica a ABC Nijat, un taxista de Erbil, ciudad de la zona kurda de Irak. «Espero que los peshmerga (militares kurdos) sigan adelante y liberen también Mosul», comenta Serwan, otro taxista que, pese a todo, sigue haciendo viajes a la que se ha convertido en la capital de los yihadistas. «Antes, el trayecto Erbil-Mosul costaba 50 dólares (37 euros), ahora 200 (151 euros). Además hay que pagar 40.000 dinares (22 euros) a los del EI para entrar a la ciudad».


Reciben donaciones que proceden de Kuwait, Catar o Arabia Saudí


El EI paga supuestamente bien a sus combatientes y a sus familias en el caso de que éstos mueran haciendo la yihad (guerra santa), entiende Austin Long, profesor de la Universidad de Columbia, que ha asesorado al Ejército estadounidense en Irak. Otros destacan, sin embargo, que los terroristas no gastan tanto y que es más la causa divina que el dinero lo que empuja a esos combatientes, que apenas suponen cada uno un gasto de entre 10 y 50 dólares al día, según Theodore Karasik, del Institute for Near East and Gulf Military Analysis de Dubai.


No hay constancia de que el Estado Islámico haya recibido ayuda directa de ningún Estado, pero sí reciben donaciones que tienen su origen en países del Golfo como Kuwait, Catar o Arabia Saudí. «Si se demuestra que un Estado los apoya directamente con dinero o armas, corre el riesgo de ser machacado por la comunidad internacional», entienden las fuentes del IEE. «Ahora, bajo cuerda sí hay personas que aprovechan la “hawala” para financiarles con mucho dinero», añaden. La «hawala» es un sistema informal de envío de dinero empleado por las comunidades musulmanas. En todo caso, «es muy difícil saber las cantidades» porque es un sistema que «no deja rastro».


El senador republicano estadounidense John McCain se quejó de ello el pasado junio. «Algunos personajes saudíes financian a los terroristas del EIIL en Irak», dijo. Por eso reclamó de las autoridades norteamericanas más mano dura frente a esa pasividad de Arabia Saudí. Pero a lo largo del verano las cuentas del grupo terrorista no han dejado de engrosar, al igual que el poder de su máximo responsable, Abu Bakr al Bagdadi.


Fuente: abc.es







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1zpdfcv

via IFTTT

Estado Islámico: “Recuperaremos España” http://ift.tt/1vBLKvM

estado islamico


Musulmanes en España han lanzado una campaña en medios de comunicación social destinada a generar apoyo para el grupo jihadista Estado Islámico [EI].


La campaña incluye carteles con imágenes de famosos monumentos españoles impresos con consignas en árabe como “Todos somos Estado Islámico” y “Viva el Estado islámico”.


Un cartel incluye una imagen del Palacio de la Aljafería en Zaragoza y la bandera negra asociada al EI. Otro utiliza una imagen de la famosa playa de La Concha, en la ciudad vasca de San Sebastián. Y otro incluye una imagen de la estatua de Jesucristo en el Monte Urgull en San Sebastián, con las palabras árabes “País Al-Andalus” en lugar de “País Vasco”.


Musulmanes radicales y musulmanes ‘moderados’ creen que todos los territorios musulmanes perdidos durante la Reconquista Cristiana de España siguen perteneciendo al ámbito del Islam. Afirman que la ley islámica les da el derecho de volver allí y restablecer el dominio musulmán.


En los últimos años, el regreso del “ocupado” Al-Andalus al redil del Islam se ha convertido en una obsesión para los musulmanes de todas las tendencias, y los llamamientos a reconquistar al-Andalus se han vuelto más frecuentes y más estridentes.


Fuente: elinformadorpublico.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1vBLKvM

via IFTTT

El Gobierno financia el fútbol con plata para proteger los bosques http://ift.tt/YRPFKo

Ley de bosques


En cuatro años la Casa Rosada se quedó con $ 8900 millones de las provincias. Casi lo mismo que gastó para pasar partidos.


El dato habla por sí sólo: En los últimos cuatro años el Gobierno nacional debería haber transferido a las provincias compensaciones ambientales por $ 9900 millones en el marco de lo que determina la Ley de Bosques. Pero apenas pagó $ 1010 millones.


Es decir, de 2010 a esta parte la Casa Rosada se quedó con $ 8900 millones que pertenecen a los gobiernos provinciales que deben cumplir con la Ley 26.331 sancionada en 2007 pero que comenzó a regir de manera efectiva recién en 2010.


Así las cosas, lo cierto es que esa suma de dinero apropiada por el kirchnerismo fue desviada para financiar el programa “Fútbol para Todos” que desde su implementación en agosto de 2009 hasta principios de 2014 se estima que demandó unos $ 6127 millones.


Sin embargo, algunos creen que el Gobierno desembolsó muchos más fondos y la propia jueza María Servini de Cubría pidió que la Contaduría General informe sobre la totalidad de las transacciones que se hicieron para televisar los partidos del torneo local.


Es que si bien cuando comenzó dicho programa la cifra anual era de $ 600 millones, luego el presupuesto asignado en los siguientes años fue aumentando de manera significativa hasta llegar a los $ 1410 millones más sumas extraordinarias que le fueron girando a la AFA.


Como sea, lo curioso es que los datos que revelan el incumplimiento sistemático de la Ley de Bosques surgen de un informe que elaboró la Dirección de Bosques de la Nación que depende de la Secretaría de Ambiente que conduce Omar Judis.


El chaqueño Judis fue nombrado en ese cargo a fines de diciembre del año pasado en reemplazo de Juan José Mussi por pedido de Jorge Capitanich y a pesar de no tener experiencia previa en áreas ambientales (fue ministro de Obras Públicas de Chaco).


La idea de nombrar a Judis fue pensada por el jefe de Gabinete para no tener problemas en lo que respecta a eventuales reclamos formales que pueden llegar desde las provincias a la Nación respecto al incumplimiento de la normativa para proteger los bosques nativos.


El tema es que, según pudo saber La Política Online, a las oficinas de Judis (un ingeniero industrial de 57 años) ya comenzaron a llegar quejas de algunos gobernadores tendientes a que habiliten mayores fondos para compensar a los propietarios de las tierras.


Es que justamente el objetivo de la normativa es que los dueños de los campos que no pueden poner en producción sus tierras sean compensados por el Estado para evitar la creciente desforestación que se registra en algunas zonas del país.


En tanto, de 2010 a 2014 las provincias más favorecidas en el reparto de fondos fueron La Pampa y Mendoza con 616 y 401 pesos por hectárea, mientras que la más perjudicada fue Córdoba que aún no recibió compensaciones y tiene casi 3 millones de hectáreas protegidas.


Asimismo, las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, que en conjunto cuentan con un total de 2,86 millones de hectáreas en conservación, recibieron apenas 86, 35 y 106 pesos por hectárea respectivamente.


Por otro lado, Greenpeace estima que desde la sanción de la Ley en 2007 hasta la fecha se desforestaron en todo el país más de 1 millón y medio de hectáreas, principalmente en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.


En la agrupación ambientalista señalan que “de las más de 200.000 hectáreas que se deforestaron en 2013, desaparecieron alrededor de 40 millones de árboles” y que “un buen porcentaje de ese total corresponden a zonas protegidas en las que no se puede desmontar”.


Fuente: lapoliticaonline.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/YRPFKo

via IFTTT

viernes, 22 de agosto de 2014

Fusilar a Cavallo: El fin de ciclo hace “mostrar las uñas” a la militancia “K” http://ift.tt/1oZ8dD7

Ernesto Bisceglia


Por Ernesto Bisceglia


En su cuenta de “Twitter”, el llamado “periodista” Hernán Cochi saluda efusivamente el escrache contra Domingo Cavallo en la Universidad Católica Argentina donde fue asaltado por militantes de “Quebracho” que lo agredieron verbalmente y le tiraron huevos.


El dicho militante se pregunta: "¿No extrañan un poco los '70? A Cavallo le hubiesen tirado con algo más contundente que huevos. FAL, .32, .9, TNT o algo así como explosivo" (http://ift.tt/YIrRIT), en lo que se debe calificar como un acto de barbarie, una apología de la violencia que ya debiera haber sido motivo de una investigación en la Justicia. Pero claro, para el pensamiento “K” este tipo de arranques de violencia parece cosa aceptable.


El final del ciclo y una caída anunciada y pronunciada está provocando que la adrenalina contenida bajo el disfraz de una alocución democrática vaya dejando expresar lo que realmente siente y son, básicamente violentos que buscan continuar profundizando la división de la sociedad argentina.


El daño que un personaje como Domingo Cavallo le ha provocado a la República Argentina con sus políticas neoliberales todavía se siente en el tejido económico y social, si un poco de pudor tuviera este personaje debería llamarse a silencio, sentimiento del que evidentemente carece pues en cuanto puede se afirma en una tribuna a pontificar sobre cómo salir de la crisis económica.


Que haya ámbitos dispuestos a otorgarle espacio a Cavallo es responsabilidad de quienes asumen esa actitud. No es por lo tanto extraño que la Universidad Católica Argentina se preste para este tipo de eventos ya que capitostes de la jerarquía católica y liberales capitalistas han sido los que siempre azuzaron los golpes militares.


Sin embargo, la democracia impone el irrestricto derecho de opinar en libertad a quien quiera, incluso a los pervertidos cívicos y aún morales. De hecho, la impunidad es uno de los logros de esta política aplicada donde se saquea, se amedrenta y se estafa la confianza pública como cosa corriente. Por lo tanto, Domingo Cavallo es dueño y señor de opinar y la UCA de ofrecerle tribuna.


Si la sociedad debe tolerar que Cavallo siga teniendo público, nadie puede ni debe negarle tal derecho constitucional. Será simplemente cuestión de cada uno escucharlo, leerlo o asistir a sus conferencias.


Cuando el hilo del carretel del gobierno se viene afinando, el nerviosismo gana a la razón y se suceden estos exabruptos que sí debieran ser reprimidos porque la libertad de opinión nunca puede ser apología del delito.


Este sujeto –Hernán Cochi- llama pública por las redes sociales al asesinato, menciona calibres de armas de guerra y alienta la colocación de explosivos, ni más ni menos que lo que hicieron los “jóvenes idealistas” en los años setenta, década miserable que este Cochi también rememora.


Como se ve, es cierto que el “zorro pierde el pelo pero no las mañas”.


El Diario de Salta







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1oZ8dD7

via IFTTT

Periodista K propone fusilar a Cavallo http://ift.tt/1pR4NBB

Hernán Cochi


El Diario de Salta


Un periodista K avaló la agresión a huevazos contra Domingo Cavallo y directamente blanqueó su deseo de volver "a los 70" y que al ex ministro de Economía del menemismo y la Alianza lo fusilen.


Se trata de Hernán Cocchi, que trabaja en el programa Marca de Radio de Eduardo Aliverti y en la web de noticias de la Procuración General de la Nación fiscales.gob.ar, algo que hasta hace poco informaba en su biografía de Twitter. Cocchi también trabajó en el diario ultrakirchnerista Tiempo Argentino.


A través de su cuenta de Twitter, Cocchi no sólo justificó el escrache a Cavallo sino también pidió que le tiren con armas o explosivos. "¿No extrañan un poco los '70? A Cavallo le hubiesen tirado con algo más contundente que huevos. FAL, .32, .9, TNT o algo así como explosivo", escribió.


Se trata de un concepto de justicia bastante curioso para un empleado de la Procuración General de la Nación. Coincide, además, con la participación de otra empleada del organismo que dirige Alejandra Gils Carbó, Josefina Minatta, en el escrache al ex ministro. Minatta integra el equipo del área de dictamen del Ministerio Público Fiscal.


Además de pedir el fusilamiento de Cavallo, Cocchi también criticó la postura mesurada de 678. "Mal 678 calificando al escrache contra Cavallo de 'repudiable'. Bien los pibes escrachando en etapas, haciendo invivible la conferencia...", señaló.


Fuente: lapoliticaonline.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1pR4NBB

via IFTTT

Escándalo en Misiones: El Gobernador pagó $830 mil para sumar seguidores en Facebook http://ift.tt/1zcoHrF

Maurice Closs


El Diario de Salta


Maurice Closs destinará la millonaria cifra para la contratación de una persona que se dedique a sumar "fans" en la red social y clicks en los anuncios de Google. El gasto será para la "Divulgación de Políticas del Estado", dice el decreto oficial


A través del decreto 766, publicado el miércoles en el Boletín Oficial de la provincia de Misiones, la Gobernación a cargo de Maurice Closs, aprobó la millonaria contratación de un particular para que sume seguidores en Facebook y clicks en los anuncios de Google. Según la comunicación oficial, el presupuesto destinado para este trabajo será de 830 mil pesos.


El decreto detalló que el monto total de la siguiente manera: "200.000 fans en Facebook por un monto total $387.200; 200.000 Clicks en anuncios en Google por un monto total de $363.000 y un costo operativo por la suma total de $79.800".


El Boletín precisa que se autoriza "a la Dirección del Servicio Administrativo de Gobernación, Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración y Fiscalía de Estado a proceder a la liquidación y pago de la suma total de $830.000 a favor de Héctor Osvaldo Rossi, CUIT N° 20-11553318-6, contra prestación del servicio y previa certificación del señor Subsecretario de Prensa". El gasto deberá ser adjudicado al área de "Divulgación de Políticas del Estado", reza el decreto en su parte final.


De acuerdo con el diario Clarín, Rossi tiene vínculo con el kirchnerismo, ya que aparece como responsable económico financiero de Red por Buenos Aires, una agrupación aliada del Frente para la Victoria que el año pasado impulsó la candidatura a diputado de Juan Cabandié en la Ciudad de Buenos Aires. Además, figura como aportante para la campaña electoral del 2009, también en la Capital Federal.


Según se detalló, el nuevo empleado de la Gobernación se inscribió en el Régimen de Seguridad Social como empleador y un mes después cambió su categoría ante la AFIP, ya que pasó a Autónomos, categoría T2, con un piso de ingresos de 20.001 pesos. Unos días después, el 29 de julio, Closs firmó el decreto.


Fuente: Infobae.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/1zcoHrF

via IFTTT

Otra víctima de la intolerancia de Quebracho: Ahora escrachó a Lopez Murphy en La Plata http://ift.tt/YIvfU2

Lopez Murphy


La organización política Quebracho realizó un nuevo escrache, esta vez fue al ex Ministro de Economía de la Alianza, Ricardo López Murphy, el ex funcionario fue hostigado por tres militntes a la salida de una radio y por la tarde otro grupo impidió que diserte en la Facultad de Ciencias Económicas de la Facultad de La Plata.


Con la misma metodología con la que la organización Quebracho escrachó a Domingo Cavallo el miércoles 20/08 cuando empezaba una disertación en la Universidad Católica Argentina (UCA), este jueves la organización intentó atacar al que también supo ser Ministro de Economía, Ricardo López Murphy.


El ex candidato presidencial primero fue hostigado por tres integrantes de Quebracho cuando salía de dar una entrevista en Radio Rivadavia, en las Arenales al 2400 de Capital Federal, y luego otro grupo impidió que brinde una conferencia pautada para la tarde de este jueves 22/08 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata.


Los militantes de Quebracho, bloqueó los ingresos al Aula Magna, y las mismas autoridades de la Facultad decidieron cancelar la conferencia.


En su relato el economista detalló "Hoy a la mañana, luego de una entrevista, tres manifestantes de Quebracho vinieron a agredirme e insultarme a la puerta de la radio", dijo López Murphy y agregó "Tuvimos una fuerte discusión, pero por suerte no pasó a mayores", afirmó el economista, y consideró los escraches son "un invento nazi" y "una actitud fascista".


Lopez Murphy además contó "En las campañas del 2003, 2005 y 2007 recuerdo que el Gobierno enviaba estas patotas a nuestros actos políticos para silenciarnos y sembrar miedo. Lo de hoy me hizo rememorar esos tiempos. Agredir e impedir que otra forma de hacer política y otro pensamiento diferente al de ellos se manifieste en democracia y libertad", sostuvo López Murphy.


El ex Ministro de Economía de Fernando De la Rúa, además se solidarizó con Cavallo y con Axel Kicillof cuando fue insultado en un viaje en Buquebús.


Fuente: Urgente24.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/YIvfU2

via IFTTT

Conocé el texto de la conferencia que Cavallo quiso dar en la UCA: “El futuro de la política monetaria” http://ift.tt/YIvfTS

Conocé el texto de la conferencia que Cavallo quiso dar en la UCA: “El futuro de la política monetaria”


Todo comenzó con un oscuro docente de la UBA, un "economista militante", a cargo de la cátedra Crecimiento Económico, llamado Andrés Asiain, investigador de un Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, becario en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, quien intentó cuestionar a Domingo Cavallo en un programa por el canal TN.


Es muy interesante confrontar los dichos de Asiain con la evolución de los acontecimientos y existe la impresión de que viene fallando en el diagnóstico hace tiempo. Pero, más allá de eso, al día siguiente de los dichos de Asiain, el grupo de choque Quebracho, siempre funcional a los K, intentó impedir que Domingo Cavallo diera una conferencia en el auditorio de la Universidad Católica Argentina.


Dos aclaraciones antes de ir al texto: Axel Kicillof se atribuye a sí mismo una especialización en los conceptos y teorías de John Maynard Keynes, del que habló Domingo Cavallo en su conferencia "El Futuro de la Política Monetaria: pensar el fortalecimiento de la moneda". Y la estanflación fue pronosticada hace tiempo por Domingo Cavallo como el resultado de la mala política económica de los Kirchner (y la estanflación ha llegado):


Aquí el texto de la conferencia, a modo de reivindicación, no de Cavallo sino de la posibilidad de disentir en libertad y de que prevalezca la pluralidad de ideas, algo que no entiende el mundo K:


Breve historia de la política monetaria y su relación con la política fiscal.


Hasta la revolución keynesiana, sólo existía la política monetaria, básicamente el manejo monetario del Banco de Inglaterra. La política monetaria tenía, en primer lugar, la misión de proveer un ancla nominal para el nivel de precios, es decir asegurar que no existiera ni inflación ni deflación. Si bien la libra esterlina estaba pegada al oro, el Banco de Inglaterra manejada la tasa de interés para expandir el crédito bancario cuando había tendencia a la deflación y para contraerlo cuando había tendencia a la inflación.


Había habido períodos de déficit fiscal y emisión de deuda pública, básicamente en los años deguerra. La compra y venta del Banco de Inglaterra de la deuda pública (llamadas operaciones de mercado abierto) era el mecanismo para hacer efectivo el manejo de la tasa de interés que influía sobre el crédito bancario.


Keynes argumentó que en el caso de la deflación, la política monetaria, por más expansiva que fuera, no lograba resolver el problema, porque se producía la trampa de liquidez. Los bancos acumulaban liquidez y no expandían el crédito bancario. Por eso insistió en la importancia de valorizar la política fiscal.


Por supuesto, Keynes sostenía que en caso de tendencia al recalentamiento de la economía había que aplicar política fiscal restrictiva y también política monetaria contractiva para eliminar la inflación y reestablecer la estabilidad de precios.


La existencia de herramientas fiscales (gastos públicos e impuestos), no significa que el gobierno pueda hacer política fiscal en el sentido keynesiano del término. Para que exista política fiscal es necesario que haya crédito público y el gobierno pueda colocar deuda a tasas normales de interés. Keynes sostuvo que cuando había recesión y deflación la política monetaria expansiva debía ser complementada con la política fiscal también expansiva, es decir, recurrir al endeudamiento público para financiar un déficitfiscal.


Cuando había recalentamiento de la economía e inflación, además de aumentar las tasas de interés Keynes recomendaba la contracción fiscal, es decir, retirar deuda pública mediante la generación de un superávit fiscal.


Keynes nunca discutió el problema de la estanflación, porque no era un fenómeno común. Sí, el de la hiperinflación, para el cual siempre recomendó lo que se denomina una reforma monetaria. Así resolvieron la hiperinflación los países Europeos que habían caído en hiperinflación en los primeros años de la década de los 30.


Hoy Argentina sufre uno de los problemas económicos más difíciles de tratar: La estanflación.


La estanflación, que como problema macroeconómico apareció en el mundo avanzado en la década de los '70, no existía en el manual keynesiano. La cura recién apareció con la combinación de política monetaria contractiva implementada por Paul Volcker a partir de 1981 y la política fiscal expansiva decidida por Ronald Reagan poco después. Era una forma muy especial de política fiscal expansiva: el déficit no se originaba en el aumento del gasto público sino en la reducción de los impuestos.


La política monetaria contractiva de Volcker combinada con la política fiscal expansiva, con déficits generados por reducciones de impuestos y no por aumentos de gastos, resolvió el problema de la estanflación. Estados Unidos (y luego la mayor parte de los países europeos) logró reducir hasta prácticamente eliminar la inflación y la economía no sólo se reactivó sino que tuvo muchos años de crecimiento sostenido.


Si en nuestro país tuviéramos la posibilidad de aplicar políticas monetaria y fiscal, el tratamiento macroeconómico apropiado para derrotar a la estanflación sería la combinación de una política monetaria fuertemente restrictiva con un tipo especial de política fiscal expansiva.


Voy a comenzar caracterizando a la segunda, porque en un momento en que el gasto público (como porcentaje del Producto Bruto Interno) alcanza los niveles máximos de la historia Argentina y el déficit fiscal es de más del 5 % del PBI, puede parecer que la política fiscal expansiva está plenamente en acción.


Para la definición correcta de lo que es la política fiscal hoy la política fiscal no es expansiva. Si sumamos a la recaudación impositiva la emisión monetaria, como medida del impuesto inflacionario (que paga la gente y detrae los ingresos reales de las familias, igual que cualquier otro impuesto legislado), no hay déficit fiscal financiado con crédito público.


La política fiscal que se necesitaría para que, junto a una política monetaria restrictiva, sacara al país de la estanflación, es una política en la que el déficit fiscal se originara no en el aumento del gasto público sino en la reducción de los impuestos que desalientan la inversión y encarecen los costos de producción.


Además, ese déficit fiscal no se debe financiar con emisión monetaria (es decir con recaudación del impuesto inflacionario) sino con endeudamiento a tasas normales de interés. Pero este tipo de política fiscal no existe hoy como posibilidad porque argentina no tiene crédito público.


La triste realidad de la Argentina actual es que no cuenta ni con la política monetaria ni con la política fiscal como herramientas de política macroeconómica. Y no cuenta con ellas porque no tiene ni crédito público ni moneda creíble.


¿Por qué Argentina hoy no tiene crédito público ni moneda creíble?


Porqué vive en default desde enero de 2002.


El default más pernicioso fue la pesificación compulsiva de enero de 2002. Se defaulteó la deuda pública y privada con millones de ahorristas que habían depositado sus ahorros en dólares en el sistema bancario Argentino. Y luego se completó el default con la suspensión de pagos de todos los servicios de la deuda pública, salvo la deuda con los organismos


financieros internacionales, la que incluso se pagó por adelantado.


La reestructuración de deuda de 2005 y su reapertura en el 2010 no permitió recrear acceso a los mercados de capitales más importantes porque dejó abierto el conflicto judicial con los holdouts y las mentiras del INDEC sobre el CER destruyeron lo poco que quedaba de crédito público interno luego de la pesificación forzada de la economía.


Sin crédito público no puede haber moneda creíble, salvo que el Gobierno genere muy fuertes superávits fiscales. Tan pronto el Gobierno comienza a generar déficits fiscales la emisión monetaria se transforma en una herramienta fiscal, más precisamente en una herramienta impositiva: es el mecanismo para recaudar el impuesto inflacionario.


Y el impuesto inflacionario tiene, al menos, el mismo efecto contractivo que cualquier otro impuesto. Hay evidencias que tiene incluso más efectos contractivos, porque agrega incertidumbre y crea muchas oportunidades de corrupción. Cuando la moneda tiende a ser la base del impuesto inflacionario, la gente trata de desprenderse de los pesos lo más rápidamente posible, precisamente para no pagar el impuesto inflacionario. Se desprende de los pesos transformándolos en bienes o en monedas extranjeras. En términos técnicos, disminuye la demanda de moneda en términos reales. Es decir la moneda deja de ser creíble. Para financiar un mismo porcentaje del PBI de déficit fiscal se necesita cada vez más emisión e inflación porque cae la base del impuesto inflacionario.


¿Cómo se recrea el Crédito Público y una moneda creíble?


Con una reforma monetaria, igual que cuando debe salirse de la hiperinflación.


La única ventaja de que se inicie con una estanflación y no con una hiperinflación, es que la reforma monetaria no necesita comenzar con el establecimiento de un tipo de cambio fijo. Al contrario, requiere que, desde el inicio, el nuevo sistema monetario sea con tipo de cambio flotante.


La reforma monetaria que se necesita para recrear el crédito público y una moneda creíble tiene dos ingredientes:


1) Un mercado único y libre de cambios, sin ninguna restricción a la compra y venta de divisas;


2) La puesta en competencia de la moneda local con las monedas extranjeras, al menos con el Dólar, en todo tipo de transacciones financieras y comerciales. Es decir autorizar que todas la monedas sean de curso legal (al menos el Peso y el Dólar). Este régimen se denomina de plena convertibilidad o de libre elección de la moneda.


3) La política monetaria debe apuntar a estabilizar el tipo de cambio, bajando gradualmente las tasas nominales de interés y sin evitar la apreciación nominal del Peso.


Este sistema monetario existe desde 1991 en Perú y funciona muy bien. También existe en Uruguay y en Bolivia. Es decir en todos los países que durante la hiperinflación tuvieron una fuerte dolarización de hecho y en los que la indexación financiera no logró evitar ese fenómeno.


La reforma monetaria que se necesita para que desde que asuma un nuevo gobierno se pueda derrotar a la inflación y avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social es el tema central de mi libro“Camino a la Estabilidad”.


Fuente: Urgente24.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/YIvfTS

via IFTTT

Conocé el texto de la conferencia que Cavallo quiso dar en la UCA: “El futuro de la política monetaria” http://ift.tt/YIvhuY

Domingo Cavallo


Todo comenzó con un oscuro docente de la UBA, un "economista militante", a cargo de la cátedra Crecimiento Económico, llamado Andrés Asiain, investigador de un Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, becario en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, quien intentó cuestionar a Domingo Cavallo en un programa por el canal TN.


Es muy interesante confrontar los dichos de Asiain con la evolución de los acontecimientos y existe la impresión de que viene fallando en el diagnóstico hace tiempo. Pero, más allá de eso, al día siguiente de los dichos de Asiain, el grupo de choque Quebracho, siempre funcional a los K, intentó impedir que Domingo Cavallo diera una conferencia en el auditorio de la Universidad Católica Argentina.


Dos aclaraciones antes de ir al texto: Axel Kicillof se atribuye a sí mismo una especialización en los conceptos y teorías de John Maynard Keynes, del que habló Domingo Cavallo en su conferencia "El Futuro de la Política Monetaria: pensar el fortalecimiento de la moneda". Y la estanflación fue pronosticada hace tiempo por Domingo Cavallo como el resultado de la mala política económica de los Kirchner (y la estanflación ha llegado):


Aquí el texto de la conferencia, a modo de reivindicación, no de Cavallo sino de la posibilidad de disentir en libertad y de que prevalezca la pluralidad de ideas, algo que no entiende el mundo K:


Breve historia de la política monetaria y su relación con la política fiscal.


Hasta la revolución keynesiana, sólo existía la política monetaria, básicamente el manejo monetario del Banco de Inglaterra. La política monetaria tenía, en primer lugar, la misión de proveer un ancla nominal para el nivel de precios, es decir asegurar que no existiera ni inflación ni deflación. Si bien la libra esterlina estaba pegada al oro, el Banco de Inglaterra manejada la tasa de interés para expandir el crédito bancario cuando había tendencia a la deflación y para contraerlo cuando había tendencia a la inflación.


Había habido períodos de déficit fiscal y emisión de deuda pública, básicamente en los años deguerra. La compra y venta del Banco de Inglaterra de la deuda pública (llamadas operaciones de mercado abierto) era el mecanismo para hacer efectivo el manejo de la tasa de interés que influía sobre el crédito bancario.


Keynes argumentó que en el caso de la deflación, la política monetaria, por más expansiva que fuera, no lograba resolver el problema, porque se producía la trampa de liquidez. Los bancos acumulaban liquidez y no expandían el crédito bancario. Por eso insistió en la importancia de valorizar la política fiscal.


Por supuesto, Keynes sostenía que en caso de tendencia al recalentamiento de la economía había que aplicar política fiscal restrictiva y también política monetaria contractiva para eliminar la inflación y reestablecer la estabilidad de precios.


La existencia de herramientas fiscales (gastos públicos e impuestos), no significa que el gobierno pueda hacer política fiscal en el sentido keynesiano del término. Para que exista política fiscal es necesario que haya crédito público y el gobierno pueda colocar deuda a tasas normales de interés. Keynes sostuvo que cuando había recesión y deflación la política monetaria expansiva debía ser complementada con la política fiscal también expansiva, es decir, recurrir al endeudamiento público para financiar un déficitfiscal.


Cuando había recalentamiento de la economía e inflación, además de aumentar las tasas de interés Keynes recomendaba la contracción fiscal, es decir, retirar deuda pública mediante la generación de un superávit fiscal.


Keynes nunca discutió el problema de la estanflación, porque no era un fenómeno común. Sí, el de la hiperinflación, para el cual siempre recomendó lo que se denomina una reforma monetaria. Así resolvieron la hiperinflación los países Europeos que habían caído en hiperinflación en los primeros años de la década de los 30.


Hoy Argentina sufre uno de los problemas económicos más difíciles de tratar: La estanflación.


La estanflación, que como problema macroeconómico apareció en el mundo avanzado en la década de los '70, no existía en el manual keynesiano. La cura recién apareció con la combinación de política monetaria contractiva implementada por Paul Volcker a partir de 1981 y la política fiscal expansiva decidida por Ronald Reagan poco después. Era una forma muy especial de política fiscal expansiva: el déficit no se originaba en el aumento del gasto público sino en la reducción de los impuestos.


La política monetaria contractiva de Volcker combinada con la política fiscal expansiva, con déficits generados por reducciones de impuestos y no por aumentos de gastos, resolvió el problema de la estanflación. Estados Unidos (y luego la mayor parte de los países europeos) logró reducir hasta prácticamente eliminar la inflación y la economía no sólo se reactivó sino que tuvo muchos años de crecimiento sostenido.


Si en nuestro país tuviéramos la posibilidad de aplicar políticas monetaria y fiscal, el tratamiento macroeconómico apropiado para derrotar a la estanflación sería la combinación de una política monetaria fuertemente restrictiva con un tipo especial de política fiscal expansiva.


Voy a comenzar caracterizando a la segunda, porque en un momento en que el gasto público (como porcentaje del Producto Bruto Interno) alcanza los niveles máximos de la historia Argentina y el déficit fiscal es de más del 5 % del PBI, puede parecer que la política fiscal expansiva está plenamente en acción.


Para la definición correcta de lo que es la política fiscal hoy la política fiscal no es expansiva. Si sumamos a la recaudación impositiva la emisión monetaria, como medida del impuesto inflacionario (que paga la gente y detrae los ingresos reales de las familias, igual que cualquier otro impuesto legislado), no hay déficit fiscal financiado con crédito público.


La política fiscal que se necesitaría para que, junto a una política monetaria restrictiva, sacara al país de la estanflación, es una política en la que el déficit fiscal se originara no en el aumento del gasto público sino en la reducción de los impuestos que desalientan la inversión y encarecen los costos de producción.


Además, ese déficit fiscal no se debe financiar con emisión monetaria (es decir con recaudación del impuesto inflacionario) sino con endeudamiento a tasas normales de interés. Pero este tipo de política fiscal no existe hoy como posibilidad porque argentina no tiene crédito público.


La triste realidad de la Argentina actual es que no cuenta ni con la política monetaria ni con la política fiscal como herramientas de política macroeconómica. Y no cuenta con ellas porque no tiene ni crédito público ni moneda creíble.


¿Por qué Argentina hoy no tiene crédito público ni moneda creíble?


Porqué vive en default desde enero de 2002.


El default más pernicioso fue la pesificación compulsiva de enero de 2002. Se defaulteó la deuda pública y privada con millones de ahorristas que habían depositado sus ahorros en dólares en el sistema bancario Argentino. Y luego se completó el default con la suspensión de pagos de todos los servicios de la deuda pública, salvo la deuda con los organismos


financieros internacionales, la que incluso se pagó por adelantado.


La reestructuración de deuda de 2005 y su reapertura en el 2010 no permitió recrear acceso a los mercados de capitales más importantes porque dejó abierto el conflicto judicial con los holdouts y las mentiras del INDEC sobre el CER destruyeron lo poco que quedaba de crédito público interno luego de la pesificación forzada de la economía.


Sin crédito público no puede haber moneda creíble, salvo que el Gobierno genere muy fuertes superávits fiscales. Tan pronto el Gobierno comienza a generar déficits fiscales la emisión monetaria se transforma en una herramienta fiscal, más precisamente en una herramienta impositiva: es el mecanismo para recaudar el impuesto inflacionario.


Y el impuesto inflacionario tiene, al menos, el mismo efecto contractivo que cualquier otro impuesto. Hay evidencias que tiene incluso más efectos contractivos, porque agrega incertidumbre y crea muchas oportunidades de corrupción. Cuando la moneda tiende a ser la base del impuesto inflacionario, la gente trata de desprenderse de los pesos lo más rápidamente posible, precisamente para no pagar el impuesto inflacionario. Se desprende de los pesos transformándolos en bienes o en monedas extranjeras. En términos técnicos, disminuye la demanda de moneda en términos reales. Es decir la moneda deja de ser creíble. Para financiar un mismo porcentaje del PBI de déficit fiscal se necesita cada vez más emisión e inflación porque cae la base del impuesto inflacionario.


¿Cómo se recrea el Crédito Público y una moneda creíble?


Con una reforma monetaria, igual que cuando debe salirse de la hiperinflación.


La única ventaja de que se inicie con una estanflación y no con una hiperinflación, es que la reforma monetaria no necesita comenzar con el establecimiento de un tipo de cambio fijo. Al contrario, requiere que, desde el inicio, el nuevo sistema monetario sea con tipo de cambio flotante.


La reforma monetaria que se necesita para recrear el crédito público y una moneda creíble tiene dos ingredientes:


1) Un mercado único y libre de cambios, sin ninguna restricción a la compra y venta de divisas;


2) La puesta en competencia de la moneda local con las monedas extranjeras, al menos con el Dólar, en todo tipo de transacciones financieras y comerciales. Es decir autorizar que todas la monedas sean de curso legal (al menos el Peso y el Dólar). Este régimen se denomina de plena convertibilidad o de libre elección de la moneda.


3) La política monetaria debe apuntar a estabilizar el tipo de cambio, bajando gradualmente las tasas nominales de interés y sin evitar la apreciación nominal del Peso.


Este sistema monetario existe desde 1991 en Perú y funciona muy bien. También existe en Uruguay y en Bolivia. Es decir en todos los países que durante la hiperinflación tuvieron una fuerte dolarización de hecho y en los que la indexación financiera no logró evitar ese fenómeno.


La reforma monetaria que se necesita para que desde que asuma un nuevo gobierno se pueda derrotar a la inflación y avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social es el tema central de mi libro“Camino a la Estabilidad”.


Fuente: Urgente24.com







from El Diario de Salta - El Diario de Salta - El Diario de Salta http://ift.tt/YIvhuY

via IFTTT