viernes, 14 de noviembre de 2014

Urtubey, los sindicalistas y el beso de la viuda negra http://ift.tt/1sN5Q3x

Cruz - Urtubey - Ortiz


SALTA.- Quién no recuerda hoy aquellas duras palabras que el Gobernador de Salta, en la cúspide de su egolatría, dedicó al secretario general de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, cuando lo calificó como 'piantavotos'.


Ha corrido mucha agua bajo el puente desde entonces y ni los egos son los mismos ni los piantavotos los que solían ser.


Urgido por la necesidad de atrapar votos como sea, el Gobernador de Salta -cuya distancia sociológica e ideológica con la clase obrera se puede medir en magnitudes siderales- no ha dudado en coquetear abiertamente con los más duros sindicalistas lugareños, a los que en algún caso ha llegado a seducir con su confuso aunque engolado discurso.


Es el caso del histórico líder de la poderosa Unión Tranviarios Automotor seccional Salta, un sindicato de base con gran implantación en los servicios públicos, que siempre ha tenido sus más y sus menos con los gobiernos de turno, por la sencilla razón de que estos protegieron siempre los desmedidos intereses de los empresarios del transporte de pasajeros en desmedro de los derechos de los trabajadores.


Pero «el duro» ha capitulado con el poder de la forma más suave, como lo demuestra la fotografía del pasado 2 de noviembre en la que se lo ve inaugurando el microestadio sindical junto al Gobernador de la Provincia; el mismo que etiquetó de piantavotos al sindicalista más poderoso del país.


El resultado no se ha hecho esperar. Oscar Cruz, que durante las últimas tres décadas controló con mano de hierro el combativo sindicato de conductores del transporte de pasajeros ha perdido las elecciones y deberá abandonar su cargo. La lista opositora, liderada por Jorge Flores le ha copado la parada y se ha impuesto en las urnas en buena lid.


No está muy claro ahora quién es el verdadero «piantavotos», si Moyano o Urtubey.


Pero como las desgracias nunca vienen solas, el abrazo de Urtubey a los sindicalistas salteños se ha vuelto tan peligroso como el beso de la viuda negra.


Caído Cruz, las malas vibraciones gubernamentales han sacudido los basamentos telúricos de la poderosa UOCRA. Su secretario general en Salta, Augusto Ortiz, quien también aparece en la fotografía cortando las cintas con Urtubey, lamentablemente ha fallecido, dejando un profundo vacío de liderazgo en un sector de actividad especialmente castigado por las políticas antiobreras del gobierno provincial.


Hugo Moyano no habrá estudiado en los mejores colegios parroquiales de la ciudad, pero seguramente no saldrá a devolver atenciones. Es decir, que por educación y elegancia, guardará silencio y no calificará de fúlmine a quien hace tres años y medio lo calificó públicamente de piantavotos.


Publicado en iruya.com


El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1sN5Q3x

via IFTTT

Urtubey lo hizo: El voto electrónico es modelo nacional http://ift.tt/115I2Aw

Urtubey - Voto Electrónico


SALTA.- Alguien dijo alguna vez que “ni todas las cucarachas son tan malas, ni todas las palomas son tan buenas”, y en efecto es así. El Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey fue el pionero en instalar la experiencia del voto electrónico, medida cuestionada en su momento por su supuesta vulnerabilidad pero demostró ser un acierto.


Sin embargo, desde sus primeros experimentos, la modalidad fue imponiéndose y ahora, luego de Usuhia, el propio Jefe de Gobierno de la CABA, Mauricio Macri, acaba de implementar en ese distrito.


Luego de ser observado el sistema durante los comicios, la modalidad electrónica impuesta en Salta fue destacada por los veedores de otros países sudamericanos, entre otras cosas por la mejor participación que permitía para el ciudadano.


Frente a los cuestionamientos y dudas, entonces, el Gobernador Urtubey supo decir que “con la transparencia de voto que el sistema cuenta, quedó claro que no gana el que tiene una máquina, gana aquel que la gente elige”.


Incluso el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio reconoció que el voto electrónico "Es un ejemplo para el país, que gracias a esta Provincia países de América están tomando como iniciativa el sistema es por ello que vamos a seguir apoyando y acompañando este proyecto de modernización del mecanismo electoral, para una mejor participación ciudadana".


Una buena, al menos


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/115I2Aw

via IFTTT

Greenpace o la industria de la denuncia http://ift.tt/1ww65Bp

Greenpace


SALTA.- La Organización Greenpace nació a comienzos de los setenta del siglo pasado como parte de una filosofía de izquierda, romántica y ecologista. Su presentación en sociedad fue impedir un ensayo nuclear en la isla Amtchika, Alaska.


Desde entonces hasta ahora, Greenpace logró armar una poderosa flota de barcos oceánicos, redes informáticas, una sofisticada red de comunicación satelital y un presupuesto operativo calculado en unos 100 millones de dólares anuales.


El caso de Greenpace es paradójico, a finales de 1980 la Organización movilizó millones de dólares para salvar dos ballenas grises cerca de Barrows, Alaska, mientras Naciones Unidas denunciaba que millones de niños morían de hambre en Ruanda, Etiopía. Más aún, al mismo tiempo su barco ballenero cazaba cetáceos “para investigación científica”.


Su campaña contra la caza de focas dejó a pueblos como los Inuit sin su ingreso natural viviendo de las pensiones del gobierno y con su pesca disminuida por la gran sobrepoblación de focas. Con estos casos, muchos otros.


Una hábil campaña periodística y propagandística le arreó para su molino millones de dólares, gran parte de origen dudoso y que podrían provenir de actividades ilegales. Todo se justifica a través de su militancia en la New Age, la religión pagana de los ecologistas de hoy.


Así, Greenpace se ha convertido hoy en una una banda de pendencieros militantes en botes de goma, interponiéndose entre los arpones y las ballenas, en una extraordinariamente rentable organización multinacional que sólo rinde cuentas de sus ingresos y sus gastos a sí misma.


Con 5 millones de miembros o adherentes y un ingreso de más de 160 millones de dólares en 1990, Greenpeace tiene oficinas en 24 países del mundo, cobrando a cada una de sus agencias "hijas" el 24% de los ingresos que realizan anualmente, como "royalties" para el uso del nombre. Como cualquier producto comercial, el nombre Greenpeace es una "marca registrada".


La historia económica y secreta de Greenpace llenaría muchas páginas, pero parece ser que una de sus fuentes de ingreso últimamente serían los acuerdos políticos para socavar gobiernos opositores.


En definitiva, Greenpace es una organización verde, con el rostro de George Washington flameando en su bandera.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1ww65Bp

via IFTTT

Pintadas 2015: Muchos slogans, nada de ideas http://ift.tt/1ww61l6

Pintadas políticas


SALTA.- Las paredes de la Ciudad de Salta ya han comenzado a calentar el ambiente preeleccionario con las clásicas pintadas callejeras. Nombres y posibles “yuntas” se plasman en grandes letras anunciando supuestas alianzas, o suplicando otras como parece ser el caso del insustancial Vicegobernador, Andrés Zottos, quien aparentemente ha decidido suplicarle a Juan Manuel Urtubey –paredes mediante- que lo mantenga en la fórmula para la nueva aventura eleccionaria que el Gobernador piensa emprender.


Al margen de todo ese folklore político que se pone en marcha, se destaca la pobreza ideológica de los futuros candidatos ya que todo se reduce a expresiones del tipo “Vos me importás”, “Vamos juntos al Congreso de la Nación”, “Realizando la esperanza”, y otras del mismo tono apelativo.


La campaña política se ha reducido únicamente a la dispersión de slogans de tipo comercial sin que ningún candidato exponga ideas, proyectos concretos, argumentos sólidos, en fin, al menos apuntes de lo que sería una política de estado.


Se está repitiendo el escenario provisto para las pasadas elecciones cuando diputados proponían cosas que eran propias de un Poder Ejecutivo, otros prometían bajar penas y modificar códigos. Otro candidato a Senador Nacional prometía levantar fábricas en el norte cada mes, mientras su contrincante prometía “seguir profundizando la gestión de Cristina Fernández por una Salta más justa como sueña y trabaja nuestro Gobernador”. ¿Y las ideas?


La ciudadanía enfrentará una campaña que promete estar teñida de denuncias, de agravios y de violencia verbal porque lo que hay en juego pareciera ser un botín político y económico tan grande que les impide pensar en el futuro de los ciudadanos y de la Provincia.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1ww61l6

via IFTTT

¿Qué efectos provoca el desmonte indiscriminado en Salta? http://ift.tt/1us6Pug

Efectos Desmontes


SALTA.- La deforestación caprichosa genera un impacto ambiental que hipoteca el futuro de la región donde se practica. Los desmontes masivos incrementan el riesgo de erosión y el movimiento de los flujos torrenciales y las inundaciones.


Cuando se hace desaparecer la vegetación nativa, la estructura de las laderas se vuelve inestable promoviendo un rápido desplazamiento de las aguas que fluyen a gran velocidad provocando los desastres que se han visto en la Ciudad de Tartagal, por ejemplo.


Al cambiar la dinámica propia de los sistemas naturales se acelera la desaparición de las especies tanto de la fauna como de la flora autóctona, se alteran los ciclos migratorios de esa fauna lo cual concurre en un daño irreparable hacia la biodiversidad.


Es importante que los gobiernos y los ciudadanos tomen conciencia de que los bosques nativos son sistemas vitales, por lo tanto involucran en su crecimiento tanto como en su desaparición al hombre cuyo futuro se verá comprometido irremediablemente en un mediano-corto plazo.


Los bosques nativos de la Provincia de Salta, su fauna, su flora, constituyen un recurso natural de alto valor económico y ecológico, por lo que es preciso manejarlo en forma racional y sustentable.


Cuando se desmonte, sólo el 40% de la madera se utiliza. El resto se quema o se abandona, sin que se tome conciencia de que al desaparecer los árboles el agua de lluvia cae directamente sobre el terreno, sin que la copa y las raíces actúen como aliviadores y dosificadores del agua caída.


A su vez, al incinerar la madera, esto libera cinco veces más gases de "efecto invernadero" que los procesos industriales incidiendo de manera directa en el cambio climático.


Autorizaciones indiscriminadas


Por todas estas razones antes apuntadas es que las Organizaciones ambientalistas le reclaman al Gobierno del Doctor, Juan Manuel Urtubey que detenga las autorizaciones para desmontar que se emiten a pedido de los propietarios de las fincas ubicadas en zonas protegidas.


Hecha la ley, hecha la trampa se suele decir, y justamente es lo que está ocurriendo, ya que bajo esa modalidad de solicitar autorizaciones para desmontar fundos propios ya se han barrido más de 150 mil hectáreas de zonas protegidas.


En el año 2009, el Gobernador Urtubey firmó el Decreto Nº 2789 que ordenaba “que no se autoricen desmontes en tierras reclamadas por las comunidades hasta tanto no se realice el relevamiento territorial de los territorios indígenas que exige la ley 26.160”. Ese instrumento prohibía desmontar lo que ahora si se autoriza.


El rédito económico de la tierra es estratégico, sin duda, pero más estratégico importa que un Gobernador que pretende ser un estadista sepa conciliar la capacidad económica de su región con los intereses de las generaciones por venir.


Bien dice el aforismo aquel que “La diferencia entre un político y un estadista es que el político piensa en las próximas elecciones y el estadista en las próximas generaciones.”


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1us6Pug

via IFTTT

Salta en emergencia forestal http://ift.tt/1us6IPx

Emergencia Forestal


SALTA.- La Provincia de Salta, en materia forestal, comparte la suerte del resto del país que se encuentra en emergencia forestal ya que se estima que alrededor de un 70% de los bosques nativos se habría perdido.


La última década ha sido la peor en materia de desmontes por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación los desmontes borran alrededor de 1 hectárea cada dos minutos.


Esto llevó a que el Diputado Nacional Miguel Bonasso presentara en junio de 2006 el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y así en marzo de 2007 obtuvo su aprobación a pesar de la férrea oposición de algunos diputados de las Provincias del norte. Finalmente, el texto aprobado por la Cámara de Senadores el 21 de noviembre de 2007, fue tratado y aprobado por Diputados una semana después, convirtiéndose en la llamada “Ley de Bosques” (Nº 26.331).


A partir de allí los gobernadores debían definir áreas de sus territorios que deben ser conservadas; esto se llamó el “Ordenamiento territorial”. En este punto, el Gobierno nacional se comprometía todos los años a pagar compensaciones ambientales tanto a las provincias como a los propietarios de los campos que no pueden desmontarse para conservar la biodiversidad.


Así, Gobierno nacional debería haber transferido a las provincias compensaciones ambientales por al menos 9900 millones de pesos, pero apenas desembolsó 1010 millones de pesos.


La Provincia de Salta, una de las más damnificadas


Desde un principio la aplicación de la “Ley de Bosques” tuvo un tratamiento político, ya que los gobernadores del NOA, no sólo no estarían reclamando lo adeudado por Nación, sino que tampoco profundizarían las gestiones para que ese dinero llegue. Hay que portarse bien con “La Señora”.


El tema es que el llamado “Ordenamiento territorial” ha sido un dibujo acomodado a intereses de grupos sobre el mapa forestal, y mientras estas líneas se están leyendo, se continúa talando indiscriminadamente.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1us6IPx

via IFTTT

jueves, 13 de noviembre de 2014

La extinción de los dinosaurios http://ift.tt/1GQUZiB

Cruz-Ortiz-Ramos


SALTA.- El inesperado fallecimiento de Augusto Ortiz, veterano Secretario General de la Unión Obreros de la República Argentina en Salta (UOCRA), deja de facto un lugar vacío que más que un sillón a disputar, representa el abrupto final de una época.


La desaparición de Augusto Ortiz y la derrota de Oscar Cruz en la UTA-Salta, marcan el final de una etapa del gremialismo más vernáculo, de neto cuño peronista, combativo y violento, negociador y patoteril, a pesar de que los tiempos habían atemperado ese carácter.


Vienen nuevos rostros que necesariamente traen nuevas ideas porque son hijos de la generación de la democracia y su talante es distinto. Deberán adecuar sus estructuras y su lucha a tiempos que exigen una nueva forma de liderazgo, ya no tanto por la fuerza sino más por el diálogo sin que pierdan nunca su marca de grupos de poder.


Se tambalea Eduardo Ramos


También ha comenzado la declinación de otro “dinosaurio”, Eduardo Abel Ramos, eterno Secretario General de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), quien todavía maneja su gremio y sus empresas al mejor estilo de un barra brava, un unicato personalista que no admite discusión alguna sobre sus ideas.


Justamente, el nuevo estilo sindical que debe inaugurarse no se puede permitir la permanencia de personajes como Eduardo Ramos, sindicalista, político y empresario, tres categorías que en los hechos deben defender al trabajador desde sus diversos lugares, nunca encarnarse en la misma persona, por una simple razón de ética, una palabra que Ramos parece desconocer.


Como sea, se ha inaugurado ya un nuevo tiempo para la dirigencia política en general. Y es irreversible.


Redacción El Diario de Salta







from El Diario de Salta http://ift.tt/1GQUZiB

via IFTTT